La bohème

Functions and Availability of Tickets

La bohème

Descripción

Ópera en cuatro actos (1896).  
Libreto de Giusepe Giacosa y Luigi Illica, basado en la novela Escenas de la vida bohemia de Henry Murger


PRODUCCIÓN DEL TEATRO COLÓN


La ópera más representada durante el siglo XX sigue arrancando lágrimas y sonrisas en el XXI. La historia de los cuatro bohemios que viven al borde de la miseria, sufriendo y gozando por amor, es un clásico imperecedero. El poeta Rodolfo, el pintor Marcello, el músico Schaunard y el filósofo Colline confrontarán, una vez más, las veleidades de la modesta costurera Mimi y la escandalosa cantante Musetta. Una oda a la juventud con un amargo guiño final a su inevitable fugacidad.

Sala Principal

Argumento

ACTO I: EN UNA BUHARDILLA PARISINA
Víspera de Navidad. Rodolfo, poeta, y Marcello, pintor, tratan de mitigar el frío quemando el último manuscrito de una obra de Rodolfo. Llega Colline, el filósofo y, mientras disfrutan del último fuego, llega Schaunard, el músico del grupo, que trae comida, madera, vino y dinero gracias a un trabajo que consiguió. Les propone ir a festejar la Nochebuena al Barrio Latino. Mientras brindan, Benoir, el casero, les toca la puerta para reclamar el pago del alquiler. Pero lo echan violentamente de la buhardilla y se preparan para ir al Café Momus. Rodolfo prefiere seguir escribiendo y alcanzarlos más tarde. 
Alguien golpea nuevamente la puerta: es Mimì, la joven que vive en el piso de arriba. Luce muy deteriorada, su vela se apagó y necesita fuego. Rodolfo la hace pasar, le sirve un vaso de vino. Ella pronto se recupera y está por marcharse, pero se le cae la llave y se apaga la vela. Los dos jóvenes la buscan en la oscuridad. Rodolfo la encuentra, pero se la guarda. Sus manos se rozan, conversan un rato y surge la atracción. 

ACTO II: EN EL BARRIO LATINO, FRENTE AL CAFÉ MOMUS
En la plaza se reúne una multitud. Llegan Rodolfo y Mimì y todos se sientan en la terraza del Café Momus. Rodolfo presenta a Mimì a sus amigos. 
Parpignol, el vendedor de juguetes, llega a la plaza seguido por un grupo de niños y sus madres. También llega Musetta, que fue amante de Marcello, acompañada ahora por Alcindoro. Musetta quiere atraer la atención de Marcello y manda a Alcindoro a que le compre un par de zapatos nuevos. Mientras tanto, se abraza con Marcello apasionadamente. Los camareros sirven el pedido nadie puede pagar. Los amigos aprovechan un tumulto para irse y que Alcindoro pague todas las cuentas. 

ACTO III: LA BARRIERE D´ENFER, DOS MESES DESPUÉS
A primeras horas de la mañana en la Barriere d’Enfer, la aduana en las puertas de París, se escucha una canción desde la posada vecina. Es la voz de Musetta. Amanece cuando llega Mimì y le pregunta a un sargento si sabe cuál es la taberna en la que trabaja un pintor. Marcello sale y le confiesa a Mimì que él y Musetta están viviendo allí desde hace un mes. Mimì pregunta si Rodolfo está allí; ella no quiere entrar y llora amargamente. Se aman, pero Rodolfo es terriblemente celoso. La persistente tos de Mimì preocupa a Marcello. Rodolfo sale de la taberna y Mimì se esconde. Le le cuenta a Marcello que quiere dejar a Mimì por su precaria salud, agravada por el estado miserable de la buhardilla en donde viven. Mimì no puede controlar sus lágrimas y Rodolfo la oye. Los dos se abrazan y deciden separarse cuando llegue la primavera. Marcello discute por celos con Musetta. 

ACTO IV: EN LA BUHARDILLA
Marcello y Rodolfo dejaron a sus compañeras y han vuelto a compartir la buhardilla. Hablan de ellas y se dan cuenta que las extrañan. Llegan Schaunard y Colline. Un poco después, llega Musetta desesperada porque encontró a Mimì totalmente exhausta. Van a buscarla y todos perciben que su estado de salud es extremo. Musetta y Colline deciden vender algunos de sus bienes para ayudarla. Rodolfo y Mimì recuerdan su primer encuentro. Mimì sufre un ataque de tos justo cuando Schaunard, Musetta y Marcello vuelven. Mimì pierde el conocimiento mientras Musetta murmura una oración. Cuando Colline vuelve con dinero para pagar al médico, Schaunard susurra al oído de Marcello que Mimì acaba de morir. 

2022_opera-la-boheme_maximo-parpagnoli_263
2022_opera-la-boheme_maximo-parpagnoli_244
2022_opera-la-boheme_maximo-parpagnoli_6
2022_opera-la-boheme_maximo-parpagnoli_243
2022_opera-la-boheme_maximo-parpagnoli_281
2022_opera-la-boheme_maximo-parpagnoli_012
2022_opera-la-boheme_maximo-parpagnoli_028
2022_opera-la-boheme_maximo-parpagnoli_018
2022_opera-la-boheme_maximo-parpagnoli_049
2022_opera-la-boheme_maximo-parpagnoli_050
Thumbnail

Permanent Orchestra

It is one of the oldest symphonic groups in Argentina.

Thumbnail
Director Musical

Alain Guingal

Comenzó su carrera operística en 1975 como joven director musical del Théatre Municipal de Avignon, en su Francia natal. Desde entonces, se ha convertido en uno de los principales directores de repertorio operístico francés e italiano.

Thumbnail
REVIVAL STAGE DIRECTOR

Stefano Trespidi

He began his studies at the Fondazione Arena di Verona. He attended the training course in direction and staging at the Academy of Arts and Crafts of the Teatro alla Scala in Milan, which culminated in the staging of Giulio Sabino at the Teatro Alighieri Ravenna.

Thumbnail
SET DESIGN

Enrique Bordolini

He studied at ISATC where he was responsible for the design of the lighting systems (1979), directed the stage modernization project (1989) and was Director of Stage Production.

Thumbnail
COSTUME DESIGN

Imme Möller

She was the Coordinator of the Costume Area of the Municipal Theater of Santiago de Chile until 2013 and in 2015 she became the Costume Director of São Paulo’s Municipal Theater (Brazil).

Thumbnail

Stable Choir

The Stable Choir of the Teatro Colón was created in 1925. In its first season it was directed by Achille Consoli and César Stiattesi. The following year, Rafael Terragnolo took over, and he continued to lead the Coro for twenty-five years.

Thumbnail

Miguel Martínez

He began studying piano at the School of Fine Arts in Quilmes and finished his studies at the National Conservatory of Music in Buenos Aires.

Thumbnail

Children's Choir

Thumbnail
CONDUCTOR

César Bustamante

Pianist, conductor and arranger of various musical genres, he mastered in Choral Conducting and Professor at the National University of La Plata (UNLP)’s Faculty of Fine Arts.

Reparto

Thumbnail
SOPRANO

Verónica Cangemi

Inició sus estudios en violonchelo y canto en la Universidad Nacional de Cuyo y se perfeccionó en Londres y en Alemania.

Thumbnail
Soprano

Alexandra Grigoras

Nació en Rumania en 1992. Estudió en el Conservatorio Cherubini de Florencia.

Thumbnail
TENOR

Saimir Pirgu

He has performed at theatres such as the Metropolitan Opera, alla Scala in Milan, the Vienna State Opera, the Royal Opera House Covent Garden, the Paris Opera, the Berlin Staatsoper, the Sydney Opera House and the Concertgebouw in Amsterdam.

Thumbnail
TENOR

Galeano Salas

El tenor mexicano-estadounidense es miembro de la Bayerische Staatsoper, donde en la actual temporada cantará Rinuccio (Gianni Schicchi), Fenton (Falstaff), Der Rosenkavalier y una nueva producción de Capriccio dirigida por David Marton. Cantó Nemor

Thumbnail
BARÍTONO

Alfonso Mujica

Debutó en el Colón en 2015 con Lieder eines fahrenden gesellen de Mahler que también cantó en Uruguay, Brasil, Chile, Guatemala y El Salvador.

Thumbnail
BARITONO

Armando Noguera

Nació en Argentina, ciudadano francés, estudió en el Teatro Colón y luego se incorporó al Atelier Lyrique de la Ópera Nacional de Paris.

Thumbnail
Soprano

Giuliana Gianfaldoni

Nació en Taranto, Italia, en 1992. Estudió en el Conservatorio de Boloña. En el 2014 ganó el Concurso AsLiCo y en el 2015 el Concurso Ottavio Ziino en Roma.

Thumbnail
SOPRANO

María Belén Rivarola

Estudió en la Universidad Nacional de Rosario, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en Estados Unidos por el Fondo de Becas Mozarteum Argentino.

Thumbnail
BASS-BARITONE

Fernando Radó

One of the most internationally required young lyric singers, he has been invited to the Royal Opera House Covent Garden in London, Teatro alla Scala in Milan, Opéra National in Paris, Teatro Real in Madrid, Gran Teatre del Liceu in Barcelona, Staatsoper Unter den Linden in Be

Thumbnail
BAJO

Emiliano Bulacios

Debutó en el Teatro Argentino de La Plata con Los cuentos  de Hoffman, luego participó en El Barbero de Sevilla, Il Trovatore, Ainadamar, Rigoletto y Fausto, entre otras. En el Teatro Avenida cantó en Il Trovatore, Norma y  Eugene Oneguin.

Reparto

NOTA DE PROGRAMA

Una pequeña gran historia de gente común

Por Margarita Zelarayán

El tiempo pasa y La bohème sigue siendo una de las óperas más amadas y representadas en todo el mundo. Este relato de las andanzas y los amores de personajes de carne y hueso, sin grandes héroes ni villanos, sigue atrapando y conmoviendo en pleno siglo XXI. ¿Es posible no encariñarse con esos artistas sin recursos que buscan su camino y con esas muchachas que intentan subsistir? Parte del secreto de la trascendencia de esta ópera radica, precisamente, en la sencillez de las situaciones cotidianas de esos personajes entrañables, que establecen una conexión directa con la sensibilidad del espectador. Pero, sin dudas, es el sello magistral de Puccini lo que convierte a La bohème en una creación simplemente irresistible.
En 1893 el compositor conoció por primera vez el éxito con el estreno de Manon Lescaut, su tercera ópera. 
A partir de ese acontecimiento, asumiría el gran desafío de  afianzar su trayectoria, haciendo frente 
a las expectativas que empezaban a despertar sus creaciones. En esas circunstancias, eligió inspirarse para su siguiente proyecto en Escenas de la vida bohemia, del francés Henri Murger, una obra publicada originalmente a mediados del siglo XIX como folletín, que fue luego adaptada como novela y como pieza teatral. El libreto de la nueva ópera estuvo a cargo de la dupla que conformaban Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, con quienes Puccini volvería a colaborar en otras grandes creaciones posteriores, como Tosca y Madama Butterfly.

El proceso de trabajo tuvo sus contratiempos. Por un lado, el compositor protagonizó una disputa que alcanzó trascendencia pública con su colega Ruggero Leoncavallo, quien también trabajaba al mismo tiempo en su propia ópera sobre la obra de Murger, hoy olvidada. Por otra parte, la firmeza de Puccini para defender sus ideas respecto a la concepción dramática de su obra provocaría ciertas tensiones con sus libretistas, que estuvieron muy cerca de renunciar al proyecto. 
El estreno, el 1 de febrero de 1896 en el Teatro Regio de Turín, con dirección de Arturo Toscanini, no tuvo una recepción particularmente clamorosa. Mientras el público fue moderadamente entusiasta, parte de la crítica auguró que la obra no perduraría en el repertorio. Como ya sabemos, el vaticinio no podía estar más errado: muy pronto La bohème comenzó su recorrido triunfal por escenarios de Italia, de otros países europeos y de América, incluyendo a Buenos Aires, donde se estrenó en junio de 1896, a pocos meses de la primera representación en Turín.

Con su profunda sensibilidad dramática, su atención a los detalles y las inflexiones, la riqueza de su paleta orquestal y su inventiva melódica, Puccini logró retratar las vivencias cotidianas del grupo de bohemios con una naturalidad y una fluidez admirables. Sin preludio, la presentación en la orquesta de un motivo ágil que caracteriza a los amigos nos introduce directamente en la buhardilla, punto de inicio y de cierre de la historia. Promediando el primer acto, cuando la pareja protagónica se conoce, escuchamos sucesivamente el aria de Rodolfo (“Che gelida manina”) y la presentación de Mimì (“Sì, mi chiamano Mimì”), seguidas por el dúo de amor (“O soave fanciulla”), de profundo lirismo. El festivo segundo acto nos trae el célebre vals de Musetta (“Quando m’envò”), que describe a la perfección el carácter extrovertido del personaje, en su desesperado intento por llamar la atención de Marcello. En el tercer acto, el clima impiadoso en el que transcurre la acción preanuncia que los momentos felices han quedado atrás. En ese entorno, el cuarteto en el que se superponen la melancolía del diálogo entre Mimì y Rodolfo con las discusiones entre Marcello y Musetta es un ejemplo de la habilidad del compositor para equilibrar el drama 
y la comicidad. Ya en el último acto, encontramos reminiscencias de motivos musicales que se escucharon previamente, a modo de miradas nostálgicas sobre la felicidad pasada, como sucede en el último dúo de Mimì y Rodolfo, cuando ambos recuerdan su primer encuentro. Y en el final, Puccini nos deja una de las escenas más conmovedoras de la historia del género: la vida de Mimì se apaga sutilmente, muy lejos de la grandilocuencia de las escenas de muerte de las heroínas operísticas en el siglo XIX. Pero cuando Rodolfo descubre lo sucedido, su dolor, que resuena con un fortissimo en la orquesta, nos estremece con cada nueva escucha, como si fuera la primera vez.