Morton Feldman

Thumbnail

Nacido en Nueva York en 1926, es uno de los compositores norteamericanos más destacados del siglo XX, reconocido por algunas de sus singulares piezas instrumentales, compuestas por sonidos aislados de muy larga duración y para inusuales agrupaciones de instrumentos. A los 23 años conoció a John Cage, cuya influencia y estímulo ayudaron a que desarrollara su voz singular. Asociado al movimiento de pintores que, como Mark Rotkho, Willem de Kooning, Jackson Pollock y Franz Kline, conformaron el expresionismo abstracto, en sus comienzos Feldman desarrolló un lenguaje basado en la notación gráfica, que incorporaba la improvisación y la indeterminación como componentes importantes. Formó parte de la denominada Escuela de Nueva York con John Cage, Earle Brown y Christian Wolff, quienes a partir de las décadas del 50´ y 60´ cambiaron para siempre la manera de pensar y de escuchar la música. Durante su carrera escribió para las más variadas formaciones, como Rothko Chapel para coro, dos percusionistas, celesta y viola, o For Stefan Wolpe para coro y dos vibráfonos. Músico del sonido y el silencio, de la repetición y la mínima variación, de la simetría o, más precisamente, de la simetría alterada, proponía como método la supervivencia del compositor dentro de la obra. Así fue que hacia el final de su vida, sus piezas, cada vez más extensas, lo alejaron del mercado de la música y lo definieron definitivamente como un gran pensador de la música del siglo XX. En el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea realizado en Buenos Aires se han escuchado y estrenado algunas de sus obras más significativas, como la mencionada Rothko Chapel, String Quartet Nº2, Words&Music (sobre textos de Samuel Beckett), For Philip Guston, Trío, Three Voices y For John Cage, entre otras.