La tragedia de la escucha (3 de 3): Bonus tracks
Prometeo de Luigi Nono es una obra radical que recompone absolutamente lo que puede denominarse como ópera, dinamitando numerosas máximas de la música clásica occidental en el camino. Quizás el aspecto más notorio a primera vista sea la novedosa disposición espacial que toma la obra. La tradicional situación de escucha en un teatro alla italiana consiste en un público dividido a muchas alturas, entre platea, palcos y terrazas, todos mirando hacia un mismo punto de fuga central, el escenario, donde se ubican los músicos. En Prometeo esta situación se invierte: el público se encuentra amuchado en la platea, completamente rodeado de músicos y parlantes ubicados en los palcos.
Como contamos anteriormente, la creación de situaciones de escucha envolventes para la música no es un fenómeno nuevo, sino que puede remontarse -por lo menos- al Renacimiento. Desde el siglo XX, sin embargo, con la emergencia de múltiples corrientes musicales y la búsqueda casi permanente de nuevas formas de composición e interpretación, nos encontramos con incontables ejemplos de escuchas inmersivas. A continuación realizamos un camino breve y azaroso a través algunas de las obras que surgieron de dichas búsquedas.
1 Charles Ives (1874–1954), usualmente considerado el padre de la música contemporánea y experimental estadounidense, incorporó conceptos de espacialidad en una gran cantidad de sus piezas. Una de sus obras culmines, la 4ta Sinfonía (1910-1924), está escrita para gran orquesta y coro, y sus diversos momentos de superposición de ritmos y tempi requieren a dos directores musicales conduciendo en simultáneo. Si bien la mayor parte de los músicos se encuentra en el escenario, Ives ubica un ensamble de cuerdas y un grupo de percusión en palcos en extremos opuestos de la sala, exacerbando aún más la separación de las capas sonoras. Esta obra fundamental del siglo XX tuvo su estreno argentino en la primera temporada del ciclo Contemporáneo en 2012, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y el Coro Lagun Onak, bajo la dirección de Alejo Pérez, con Annunziata Tomaro como segunda directora.


⬢ Estreno de la 4ta Sinfonía de Ives en el Colón (2012). Fotos por Máximo Parpagnoli.
2 Williams Mix (1952), de John Cage, es la primera composición electrónica creada para ser escuchada en un sistema de sonido octofónico. Esta configuración espacial consiste en ocho parlantes idénticos dispuestos en un círculo dentro del cual se ubica el público, rodeado por sonidos que pueden provenir desde cualquiera de las direcciones. La creación de Williams Mix requirió cortar y superponer incontables veces grabaciones de distintos tipos de sonidos, siguiendo una partitura que indica, físicamente, dónde y cómo hacer cada corte. El propio Cage llevó a cabo este intenso trabajo de edición manual junto a sus amigos los compositores Earle Brown y Morton Feldman, y el gran pianista David Tudor.
La octofonía se constituyó en un formato estándar de la música electrónica y electroacústica, infaltable en cualquier laboratorio de experimentación. Miles de piezas fueron creadas específicamente para esta configuración de parlantes, que se utiliza hasta el día de hoy.

⬢ Extracto de la partitura de Williams Mix.

⬢ Disposición espacial estándar de una octofonía.
3 Gruppen (1955–57) de Karlheinz Stockhausen es uno de los mayores hitos del serialismo integral. La pieza debe ser interpretada inevitablemente fuera de los teatros tradicionales, dado que requiere de una orquesta de 109 músicos dividida en 3 grupos, cada uno ubicado en una tarima, con su propio director. La distancia física entre los grupos permite escucharlos como entidades separadas, incluso en pasajes de complejas superposiciones rítmicas. También permite generar la ilusión de sonidos que se trasladan en el espacio pero, al contrario de lo que sucede en Prometeo, se trata de efectos más dinámicos y agresivos.
4 Al igual que el arca construida por Renzo Piano para Prometeo, otra famosa simbiosis entre sonido y arquitectura es la del Pabellón Philips. Diseñado por Iannis Xenakis y Le Corbusier en 1958, el atípico edificio incorporaba obras electrónicas inmersivas compuestas especialmente por Xenakis y Edgar Varése para este espacio.

Para explorar en profundidad de qué se trató esta experiencia, te invitamos a leer la entrega de #ContemporáneoEnCasa sobre Xenakis.
5 Círculos (1960, voz femenina, arpa y dúo de percusión) fue compuesta por Luciano Berio sobre tres poemas de E. E. Cummings y es una de las primeras obras que trabaja con precisión sobre los desplazamientos físicos de los intérpretes.
El ensamble comienza la pieza en una disposición tradicional de semicírculo con la solista al frente, pero a medida que transcurre la obra, la soprano retrocede paulatinamente, acercándose físicamente a cada intérprete. En concordancia con estos movimientos, la música busca fusionar tímbricamente los sonidos de las palabras y los instrumentos.
Según el compositor: "Los aspectos teatrales de la interpretación surgen de la estructura de la obra en sí, la cual es básicamente una estructura de acciones. Debe ser escuchada como teatro y vista como música."
6 El Acusmonio es una “orquesta” de entre 50 y 100 parlantes de distintos tamaños y características que se ubican adelante, alrededor y entre el público. Su construcción es particular y única para cada sala. Este sistema fue creado en 1974 por el compositor electroacústico François Bayle (Madagascar, 1932) cuando dirigía el laboratorio GRM de París. Su objetivo era crear "una utopía de la escucha pura".
Los conciertos de Acusmonio se realizan en oscuridad total, colaborando a la creación de una "música invisible". Además, cada evento es operado por un difusor: un músico que esculpe la distribución espacial del sonido en tiempo real, utilizando una consola de sonido analógica.
Actualmente encontramos Acusmonios funcionando en numerosas salas, laboratorios y centros culturales del mundo, los cuales son utilizados para la interpretación de composiciones electrónicas, acústicas y mixtas, además de música improvisada y obras multimedia.
⬢ Distintas versiones del Acusmonio.
7 En Le Noir de L'Etoile (1989-1990), el compositor francés Gérard Grisey explora el fenómeno astronómico de los púlsares: ondas de radio creadas por estrellas que explotaron hace decenas de miles de años.
Grisey concibió esta pieza para 6 percusionistas y 6 parlantes rodeando al público, de modo que múltiples ritmos derivados de los púlsares puedan moverse circularmente. Cada percusionista está armado de un verdadero arsenal de instrumentos, posibilitando incontables variaciones tímbricas, mientras que los parlantes reproducen las ondas de los púlsares, captadas en vivo por antenas dirigidas al espacio exterior.
8 Buenos Aires, Tokio, Roma, Hannover y Madrid son solo algunas de las ciudades en las que Llorenç Barber realizó sus conciertos urbanos. El compositor español se vale de campanas de iglesia, bocinas de autos, bombas de estruendo, fuegos artificiales, sirenas de barcos y hasta cañones, para crear gigantescas piezas musicales site specific que abarcan barrios enteros.
Barber trajo su particular música a Buenos Aires en 1998 y 2008, creando una composición para 53 campanas distribuidas en 9 campanarios del centro de la ciudad. Cada concierto involucró a más de 50 músicos sincronizados por cronómetros, tocando para una multitud de casi 100.000 personas.
9 Sila: The Breath of the World (2013), del compositor estadounidense John Luther Adams, es una instalación musical sinfónica al aire libre tocada por una orquesta de hasta 80 instrumentistas y cantantes distribuidos en el espacio. Los intérpretes se dividen en 5 grupos independientes, sin director: cada músico lee la partitura a su propia velocidad, siguiendo la indicación de que cada tono o frase "dure una exhalación completa".
A lo largo de esta pieza de cierta impronta meditativa, el sonido se conjuga en extensas armonías que se comportan como oleadas de ritmos y timbres cambiantes, expandiéndose en todas direcciones. El movimiento, el espacio y el entorno natural se vuelven una parte esencial de la percepción musical de la obra.