“Estoy muy orgullosa de este teatro”
Magdalena Ruiz Guiñazú, decana de los periodistas argentinos, sitúa al Colón en la parte dichosa de la vida.
Por Javiera Gutiérrez
Fotos: Juan José Bruzza
#EnPrimeraPersona
Transita cada uno de los ámbitos en los que reina la palabra: radio, revistas, diarios, televisión y libros. Su sagacidad reflexiva, su actitud respetuosa pero firme y su inmensa capacidad de trabajo la llevaron a ser una referente indiscutida del periodismo de la Argentina, y por su labor ha recibido los mayores galardones y reconocimientos que se puedan otorgar.
Sin embargo, su territorio de felicidad y ensueño está en la música. Cuando tenía 10 años oyó a la soprano Jarmila Novotna cantar La Traviata y la emoción que le produjo fue tan intensa que aún hoy la recuerda como un momento de revelación. Para renovar una y otra vez ese embeleso, asiste de manera asidua a las funciones del Colón, con igual entusiasmo por ver sus obras favoritas como una propuesta nueva o que desconocía.

¿Cuándo y cómo llegaste al Teatro?
Asisto al Colón desde que era chica. Mi prima era Sara Gallardo; como su familia era accionista de La Nación, tenían el palco del diario, y los domingos nos mandaban a todos los chicos al Teatro para que hiciéramos algo. Así aprendimos a valorar la música, lo que también nos llegó a través de Gui Gallardo, el hermano de Sara, que era un gran cantante, un barítono maravilloso que nos hablaba mucho de música y de ópera. Pero cuando íbamos ver una ópera, lejos de darnos alguna preparación previa, nos prohibían leer los argumentos, que por supuesto estaban llenos de amores clandestinos y pasiones inconvenientes. Era un disparate que fuésemos de esa manera y, claro, lo primero que hacíamos era leer esos argumentos, discutirlos y divertirnos.
La bohème sigue siendo mi ópera más querida, más sentida. En esa lejana infancia, tal era la fascinación que sentía por La bohème que, cada vez que se daba, juntaba moneda a moneda el dinero necesario para ir a delantera de Paraíso (creo que salía un peso) y arrastraba a alguna hermana para verla. De vuelta en casa, el encanto perduraba y no parábamos de cantar Quando men vo soletta per la via, la famosa aria de Musseta.
¿Y qué te parece la incorporación de subtítulos?
Creo que es fantástico poder comprender más, porque es una forma de participar de las angustias y alegrías de los protagonistas.
¿Sos espectadora exclusivamente de ópera o también de otros géneros?
Me encanta tanto ir a ver ópera como conciertos; en mi inclinación por el piano, los cinco conciertos de Beethoven son mis predilectos. No hay que olvidar que soy una pianista frustrada: estudié piano durante muchos años pero no era buena, no tenía talento, así que tuve que aceptarlo y me dediqué a otra cosa, pero siempre seguí como espectadora y voy a ver todo lo que puedo.

¿Qué opinión te merecen las acciones del Teatro para captar nuevos públicos?
Me parece estupendo. El Teatro Colón tiene el privilegio de provocar alegría. Es un teatro extraordinario, uno de los más importantes del mundo, que convoca a enorme cantidad de público, no solo argentinos sino también extranjeros que vienen a conocer lo fabuloso de una sala como esta y se quedan admirados. Además, está muy bien mantenido, en perfecto funcionamiento. Yo me siento muy orgullosa, como ciudadana de Buenos Aires, de tener un teatro como este, de tal magnificencia, y que es patrimonio de todos.
¿Qué significado le das al Colón?
Es una parte muy importante de mi vida, porque la música ha sido uno de los campos que más dicha me proporcionó, y tuve la posibilidad de acceder al Teatro, con el que tengo los recuerdos más maravillosos. A mí me enriqueció, me dio y me da muchísima felicidad.
Extracto del artículo publicado originalmente en la edición 138 de la Revista Teatro Colón.
#Conciertos
La fascinante trayectoria de Zubin Mehta, el más popular de los directores de orquesta y uno de los mejores del último medio siglo.
#Ballet
La coreografía de Kenneth McMillan de Romeo y Julieta es una de las más vigentes entre las innumerables versiones que motivó el clásico de Shakespeare.