Venimos de muy lejos
Imágenes de archivo nos acercan a los primeros años de los talleres escenotécnicos del Teatro Colón, que llevan décadas fabricando arte.
#HistoriasDelTeatroColón
En 1938, el trigésimo aniversario de la inauguración del edificio del Teatro Colón fue acompañado por la ampliación de los subsuelos que se extendieron bajo la actual Plaza Vaticano.

Excavación en el terreno de la actual plaza Vaticano
para la ampliación de los subsuelos del Teatro Colón.
Tras las obras que se desarrollaron entre 1936 y 1938, los nuevos subsuelos permitieron la apertura del nuevo taller de Escenografía.

El flamante taller de Escenografía, 1938.
El acontecimiento atrajo la atención de la prensa local y la legendaria revista Caras y Caretas realizó entonces una amplia producción fotográfica. En esas imágenes, atesoradas hoy en el Archivo General de la Nación, la publicación retrató el trabajo en las diferentes áreas del personal escenotécnico de entonces.

Taller de Sastrería.
“Aquí, como en todas las cosas, la modestia es la que labra la magnificencia”, destaca uno de los epígrafes de la publicación, poniendo énfasis en la relevancia de la tarea en los talleres.

Personal de Maquinaria.
“En las manos de doce expertos descansa el efecto de las luces que realzarán la belleza del espectáculo”, señala el epígrafe de esta foto en Caras y Caretas.

Taller de Peluquería.
Más de 80 años después, hoy la continuidad de esos oficios que se transmiten de generación en generación sigue formando parte del presente y del futuro del Teatro Colón, uno de los pocos en el mundo que mantiene su cualidad de teatro-fábrica.

Entre bastidores.
#ElColónYLaCiudad
Entre los siglos XIX y XX, mientras se levantaba el actual Teatro Colón, Buenos Aires comenzó a transformarse en una metrópoli a partir de la construcción de los grandes edificios que hoy son emblemas de la ciudad.
#Patrimonio
En 2018, en ocasión del 110° aniversario de la apertura del edificio del Teatro Colón, tres consagrados diseñadores gráficos argentinos emprendieron un viaje en el tiempo a través de los programas de mano.