El lago de los cisnes

Funciones y disponibilidad de entradas

El lago de los cisnes

Descripción

COREOGRAFÍA MARIO GALIZZI
NUEVA PRODUCCIÓN TEATRO COLÓN

El más fascinante de los ballets clásicos, fue el primero que compuso Tchaikovsky y sigue siendo el favorito del público y de todas las compañías que lo realizan alrededor del mundo. Creado a partir de cuentos populares rusos y alemanes, relata la historia de Odette, una princesa convertida en cisne por la maldición del hechicero malvado. Con coreografía del argentino Mario Galizzi, basada en las originales de Marius Petipa y Lev Ivanov, la cual exige un enorme virtuosismo por parte de los protagonistas y el cuerpo de baile entero, se presentará otra vez en el escenario del Colón en una nueva producción escénica que cerrará la temporada.

PROGRAMA DE MANO

Ver PDF4.51 MB

La misma fascinación

Indudablemente, El lago de los cisnes es el más popular de los ballets clásicos: atravesó tres si- glos desde su estreno en Moscú, en 1877, y nunca se bajó de los escenarios a partir de su premier en San Petersburgo, dieciocho años más tarde, cuando una reescenificación le dio el brillo con el que pasó a la historia. Todavía hoy, casi todas las compañías del mundo lo hacen, en produc- ciones que varían notoriamente entre una y otra, con finales felices o desenlaces trágicos. El título es, además, el favorito de las bailarinas aunque muchas aseguren que es el más difícil y constituye una atracción garantizada para el público, que conoce la obra mucho más de lo que cree. No importa en dónde viva, desde la infancia cualquier persona ha escuchado la música de Tchaikovsky –incluso puede ser que sin saberlo– o ha visto la danza de los cuatro cisnes tomados de la mano –el famoso pas de quatre del segundo acto– en cine, televisión y hasta en dibujitos animados. Por no hablar de la historia, que con mayor o menor detalle, todos conocen: el príncipe Sigfrido está cumpliendo la mayoría de edad cuando su madre le anuncia que debe casarse y él, que hasta entonces no

ha conocido el amor, termina prendado de una doncella convertida en cisne por un maléfico brujo. Un engaño conduce al desenlace, ya que Von Rothbart hará pasar a su hija por aquella y, cuando, confundido, el príncipe la elija, no habrá retorno. De un juramento en falso no se vuelve.

 

 

2019_el-lago-de-los-cisnes_maximo-parpagnoli_028
2019_el-lago-de-los-cisnes_maximo-parpagnoli_051
2019_el-lago-de-los-cisnes_maximo-parpagnoli_057
2019_el-lago-de-los-cisnes_maximo-parpagnoli_058
2019_el-lago-de-los-cisnes_maximo-parpagnoli_062
2019_el-lago-de-los-cisnes_maximo-parpagnoli_065
Thumbnail

Ballet Estable

El Ballet Estable del Teatro Colón nació de la inquietud que en el siglo XIX surge en Buenos Aires de contar con artistas nacionales que saciaran la sed de ballet despertada por la visita de innumerables compañías extranjeras. Fue en 1925 cuando se concretó el debut de la compañía.

Thumbnail
DIRECTORA DEL BALLET ESTABLE

Paloma Herrera

Nació en Buenos Aires. Comenzó sus estudios de danza clásica con Olga Ferri y se graduó con las más altas calificaciones en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Thumbnail

Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

Creada en 1946 con el nombre de "Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal", fue la primera orquesta oficial exclusivamente sinfónica de la ciudad de Buenos Aires. Sus primeros directores titulares fueron los maestros Lamberto Baldi y Jaime Pahissa.

Thumbnail
DIRECTOR MUSICAL

Ezequiel Silberstein

Desde 2018 es Regente y Director Musical de la Academia Orquestal del ISATC y profesor de Dirección Orquestal en la UNA. Fue Director Musical Asistente de la OFBA. Es Licenciado en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal de la UNA, donde estudió con M.

Thumbnail
COREÓGRAFO

Mario Galizzi

Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. Integró las compañías de ballet del Teatro Argentino de la Plata, el Contemporáneo del Teatro San Martín y el Teatro Colón; así como la Deutsche Oper am Rhein.

Thumbnail
PRIMERA BAILARINA

Macarena Giménez

Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón junto a maestros como Olga Ferri, Haichi Akamine, Sara Reszotko y Ricardo Rivas. Preparada por Ferri, fue admitida en el Ballettschule Hamburg, Alemania.

Thumbnail
BAILARINA SOLISTA

Camila Bocca

Comenzó sus estudios junto a la maestra Betty Sture en Santa Fe. Participó de numerosos certámenes nacionales e internacionales como Preselección Prix de Lausanne, Passo de Arte, Youth America Grand Prix, entre otros.

Thumbnail
PRIMERA BAILARINA

Nadia Muzyca

Estudió con Lidia Segni y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Formó parte del Ballet Argentino de Julio Bocca, quien la designa su partenaire  en  Pulsaciones. Fue primera bailarina del Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata hasta 2004.

Thumbnail
BAILARINA SOLISTA

Ayelén Sánchez

Comenzó sus estudios de danza en su ciudad natal, Quilmes, con Vera Stankaitis. Ingresó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde formó parte del Ballet del ISATC, además de ser convocada como refuerzo del Ballet Estable en varias oportunidades.

Thumbnail
PRIMER BAILARÍN

Juan Pablo Ledo

Comenzó a estudiar ballet a los 7 años con los maestros Wasil Tupin y Lucía Wurst.

Thumbnail
PRIMER BAILARÍN

Maximiliano Iglesias

Nacido en Tigre (provincial de Buenos Aires), a los 10 años comenzó sus estudios en la Fundación Julio Bocca tomando clases con maestros como Patricia Carraro, Silvia Bazilis, Raúl Candal, Katty Gallo, Ricardo Rivas y Daniel Negroni.

Thumbnail
BAILARÍN

Gerardo Wyss

*

Te puede interesar