Artista ex machina

Funciones y disponibilidad de entradas

Artista ex machina

Descripción
Una vez comenzada la función, no se permitirá el ingreso a la sala.

Artista Ex Machina

Dirección 
Nicola Costantino 

Composición musical Suite Ex Machina (Estreno mundial) 
Esteban Insinger 

Dirección escénica 
Martín Antuña 
Victoria Roland 

Director Musical 
Juan Martín Miceli 

Diseño de iluminación 
Agnese Lozupone 

Asistente de dirección* 
Rodrigo Meléndez Aquino

Asistente Iluminación 
Lailén Álvarez 

Producción 
Diego Frangi 

Coordinación de producción
Silvia Badariotti

Asistente de producción 
Mariana Sapriza Morán 

Arte y vestuario 
Nicola Costantino 

Asistente de arte y vestuario 
Luis Quinteros 
Enzo Galante 

Electrónica y espacio sonoro 
Esteban Insinger 

Asistente de Sonido y robótica 
Alejo Cortiñaz 

Performers 
Victoria Roland 
Nuria Wassaf 
Rocio Ambrosoni 
Pablo “Kun” Castro 
Florencia Montaldo 
Ulises Collazo 
María Lucía Lobroff 
Fernan Sales 

Cantantes*
MEDUSA
Mónica del Carmen Nogales García
 
MUJER QUE LEE LA CARTA
Kospi Huilen Bersano
 
EVAS
Yessica del Carmen Fernández Blanco
Sarah Victoria Santibanez Migliori
Claudia Drescher

Covers*
Clara María Dardanelli
Agostina Paula Tudisco
Elisa Giraldo Gärtner

Colaboración artística 
Maricel Álvarez

Erató | Ensamble Instrumental del ISATC

Violín
Milagros Del Moral
Santiago Rullo

Viola
Guillermo Boris
Cello
Nicolás D’Amico
Contrabajo
Fernando Huerta
Percusión
Samuel Montaño
Juan Pablo Rodríguez

Piano
Ángeles Turco
Agustín Campo
Javier Müller 

Textos Líricos
Esteban Insinger

Textos Lied Medusa se réveille 
Pola Oloixarac 

Poema final 
Gabriela Stopelman 

Desarrollo de guión 
Gustavo Nielsen 
Marcelo Pellisier 

Realización de video 
Nicolás Carol 
Romana Vashtar 

Consultoría acústica 
Manuel Eguía 

Construcción de campanas tubulares 
Laboratorio L.a.p.s.o 

*Estudiantes de las carreras del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. 

Agradecimientos 
Colección Claudio Golonbek, Patricia Rizzo, Nicolás Dalmasso, Maxi Mutti, Rodrigo Arena, Marta Outon, Laura Gamberg, Paula Simkin, Diego Fischerman, Helena Insinger, Mila von Chobiak, Nicole Chierico, Cecilia Castro Alonso, Victoria Liendo, Diana Theocharidis y Guillermo Pintos. 


BIOS 

Nicola Costantino 
Directora
 

Nicola Costantino


Nicola Costantino nació en Rosario en 1964. Vive y trabaja en Buenos Aires. Y es escultora de formación. En sus obras denuncia la violencia de la que es víctima el cuerpo, eje de su investigación. Sus piezas combinan una aguda belleza con una incomodidad difícil de resolver. La comida está presente desde sus primeras obras y vuelve a surgir a partir de su obra sobre El jardín de las delicias de El Bosco. Sus banquetes se enriquecen con un nuevo proyecto de arte cerámico inspirado en el universo vegetal. 
Cochon sur canapé (1992), es considerada precursora del arte contemporáneo latinoamericano. En 1998, representa a la Argentina en la Bienal de San Pablo, y desde entonces participa en numerosas muestras en museos de todo el mundo, entre los que se destacan Liverpool (1999), Tel Aviv (2002) y Zurich (2011). 
En 2000, realiza una muestra individual en Deitch Projects (Nueva York) y su Corset de peletería humana ingresa en la colección del MOMA. En 2004, presenta Animal Motion Planet, y Savon de Corps. A partir de 2006, hizo su entrada al mundo de la fotografía, con más de 30 obras en las que es constante su protagonismo. En ese marco, creó su primer video: la obra autorreferencial Tráiler (2010), y personificó mujeres paradigmáticas como Eva Perón en Rapsodia Inconclusa (55a Bienal de Venecia, 2013).


Esteban Insinger 
Compositor

Esteban Insinger

 

Sus obras han sido estrenadas en Europa y en Latinoamérica. Desde 2009, trabaja en su proyecto Diario musical que consiste en componer una pieza para piano por día. El proyecto, a modo de catálogo infinito, cuenta hoy con más de 5000 piezas musicales que han sido recompuestas y estrenadas por diferentes artistas y formaciones internacionales. 
Compuso la Ópera Hércules en el Mato Grosso con libreto de la escritora Pola Oloixarac, presentada en la Argentina en el Teatro Colón, en Nueva York y en versión reducida en Alemania en 2023. 
Actualmente, se encuentra trabajando en la producción de un registro fonográfico y un concierto que compila parte de su obra lírica a presentarse en 2024. El transcurrir del tiempo es su mayor obsesión.
 

Martín Antuña 
Director de escena

Martin Antuña

 

Es director y dramaturgo, egresado de la carrera de Dirección de la Escuela Provincial de Teatro y Títeres de Rosario, y residente en CABA.
En 2016, escribe y dirige su primera obra Fin de la Historia, estrenada en Rosario. Ha coescrito y codirigido La vida diseño, con la que ha obtenido el apoyo de Iberescena, estrenada en 2019. 
En 2022, dirigió el proyecto Omnipresencia.
Integra la Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín con la que ha participado de muestras colectivas e individuales en el Centro Cultural Kirchner y en el Museo Palacio Dionisi, en el marco de BienalSur y otros. Desde 2017, desarrolla tareas de asistencia en espectáculos de Emilio García Wehbi y Maricel Álvarez.
Se ha formado con Rubén Szuchmacher, Emilio García Wehbi, Alejandro Tantanian y Félix Bruzzone, entre otros.


Victoria Roland 
Directora de escena

Victoria Roland

 

Es creadora en artes escénicas, actriz, directora, dramaturga, docente de actuación y Licenciada en Teatro de la Universidad Nacional de Córdoba. Su práctica se desarrolla en el cruce entre el teatro, la performance y la investigación de lenguajes híbridos. Se ha desempeñado como docente en la UNA, UNSAM, C. C. Rojas, Teatro Municipal General San Martín, Universidad Nacional de Córdoba, y de manera independiente. Vive en Buenos Aires y forma parte de la compañía La Mujer Mutante: El mundo es más fuerte que yo, Una obra más real que la del mundo (Cementerio de Chacarita de Buenos Aires), y Algunas notas para inventar otros mundos (Bienal de Performance 2021). Publicó El mundo es más fuerte que yo, en co-autoría con Juan Coulasso, junto a Diarios de la actriz, de su propia autoría, a través de la editorial Populibros. Como directora estrenó: Beya durmiente (Dj Beya), adaptación de la novela de Gabriela Cabezón Cámara (Xirgú UNTREF), Poesía Ya! y Agite literario (Centro Cultural Kirchner), Teoría King Kong-Durmiendo con el enemigo (Teatro Nacional Cervantes), Construir un j4rdín y Conferenci4 sobre B3c3tt (Artes Dramáticas - UNA).


Juan Martín Miceli
Director musical 

Juan Martín Miceli

 

Se formó en dirección de orquesta en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena bajo la tutela de Mark Stringer y Yuji Yuasa y en el Conservatorio Luigi Cherubini de Florencia. Entre sus maestros se cuentan Jorge Rotter, Susana Kasakoff, Gérard Talbot, Konrad Leitner y Simeon Pironkoff.
En Buenos Aires, fundó Invasión, ensamble especializado en música moderna con interés en la primera mitad del siglo XX. Invasión dio una serie de conciertos memorables con obras de compositores como Arnold Schoenberg, Anton von Webern y Franz Schreker, y especialmente Gustav Mahler, cuyo Das Lied von der Erde junto a Bernarda Fink y Enrique Folger fue particularmente celebrado. 
Para el CETC dirigió, entre otras cosas, El Fiord (2016) de Diego Tedesco, Begehren (2019) de Beat Furrer, y Foco Boulez (2017).
Fue Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y dirigió en calidad de director invitado a la Orquesta Sinfónica de Salta. Colaboró como director con The Black Page Orchestra, presentándose en Wien Modern, Musikverein Wien, Ultraschall Berlin, Dresdner Tage der zeitgenössischen Musik HELLERAU y el Festival de Nueva Música de Nicosia.

 

 

 

logo MR       logo oficina BL

Sala CETC, Teatro Colón

Artista Ex Machina

“Artista Ex Machina es la primera obra escénica de Nicola Costantino y es, a la vez, su primera actuación en vivo. Ya la hemos visto en su propio largometraje La artefacta, como diva en el corto publicitario Savon de corps, como fetiche duplicado en Tráiler o encarnando a Eva Perón, en la Bienal de Venecia. Ahora, emprenderemos un viaje junto con los personajes de sus obras que cobran vida en los sótanos del Teatro Colón, y podremos apreciar su histrionismo en el intrigante rol de una Flor Azteca, pitonisa de lo incierto.

¿Podrá Nicola resolver desde una máquina lo que ninguna obra de arte puede ni ha podido nunca? El arte como salvación: un enigma sobre la belleza ancestral, que llega hasta nuestros días para convertir saberes milenarios en contemporáneos. Somos los artesanos de este mundo. Tal vez Dios simplemente esté escondido en el lento deslizarse de un gusano o en un capullo de seda...

Artista Ex Machina es una experiencia visual, escénica y musical de la polifacética artista Nicola Costantino, junto al compositor Esteban Insinger, con la dirección musical de Juan Martín Miceli, con la dirección escénica de Martín Antuña y Victoria Roland, quien además es la artista principal. Una combinación de narrativas que nos guían en el camino hacia la obra de arte total”.
 
Gustavo Nielsen

Te puede interesar