Ecos infinitos
Funciones y disponibilidad de entradas
Ecos infinitos
El CETC presenta Ecos infinitos, un concierto a cargo del Ensamble de Música Contemporánea del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes. Con la dirección musical de Santiago Santero, el programa incluye obras de Cecilia Pereyra, Carolina Carrizo, Gerardo Gandini, Carmen Baliero y Patricia Martínez.
Se podrán obtener 2 entradas por persona a partir del jueves 1 de junio hasta el mismo día de la función en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171) de 10 a 18 horas.
Concierto Ecos infinitos
Director artístico y musical
Santiago Santero
Director asistente/coordinación
Sebastián Tellado
Ensamble de Música Contemporánea del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (EMC Damus)
Flauta
Samara Pierpaoli
Oboe
David Bortolus
Clarinete
Federico Landaburu
Trompeta
Julián Goldstein
Violín
Luis Alberto Mariño Fernández
Viola
Andrés Hojman
Cello
Alejandro Becerra
Piano
Malena Levín
Estudiante pasante de clarinete
Trinidad María Kempny
PROGRAMA
Cecilia Pereyra ()
En este instante (2021. Versión para el EMC, 2022). Estreno argentino.
Flauta en sol, clarinete bajo, piano, violín y violoncello
Carolina Carrizo (1986)
Por qué grita!? (2020. Versión original en español). Estreno argentino.
Flauta y clarinete bajo
Gerardo Gandini (1936-2013)
Tri Oneiron (1980)
Clarinete, viola y piano
Carmen Baliero ()
“Mmmns…” (2023). Estreno mundial.
Para flauta, oboe, clarinete, trompeta, piano, violín, viola, violoncello
Patricia Martínez (1973-2022)
“Ecos infinitos” (2021)
Para flauta, oboe, clarinete, trompeta, piano, violín, viola, violoncello
NOTAS SOBRE OBRAS
“Ecos infinitos” es el título de la obra de Patricia Martínez con la que finalizaremos el concierto. Deseamos que sea un homenaje a Patricia, a la hermosa persona, a su música, a su bellísima expresión, siempre sutil y profunda.
En este instante (2021).
La versión original fue un encargo de Cecilia Castagneto, mientras que el estreno se realizó el 23 de septiembre de 2021, en Dusseldorf, Alemania.
Luego, en 2022, Cecilia escribió una nueva versión de la obra, especialmente para el EMC, que estrenaremos esta noche, con la siguiente instrumentación: flauta, clarinete, piano, violín y violoncello.
“La obra está inspirada en Das Jahr (El año), la suite para piano compuesta por Fanny Mendelssohn en la primera mitad del siglo XIX que honra cada uno de los meses del año. En este instante propone la vivencia de cada momento, con sus características en el orden objetivo y subjetivo, reuniendo una cantidad de fenómenos particulares que se hilvanan para formar una totalidad en constante movimiento”.
Cecilia Pereyra
Por qué grita!? (2020).
Para flauta y clarinete bajo. La obra incluye un texto de Susana Thenon que los/las intérpretes deben decir alternando con las partes instrumentales. La versión con el texto traducido al ruso fue estrenada por el Ensamble de Música Contemporánea de Moscú (MCME) en 2020 en el marco del X Tchaicovsky Academyen. Hoy estrenaremos la versión original con el texto en español.
“Por qué grita!?, compuesta a partir del poema homónimo de Susana Thenon, utiliza tanto la voz de los instrumentistas como la voz instrumental para crear una textura sonora que entrelaza múltiples lecturas que la autora realiza del poema. De esta forma la palabra emerge y al mismo tiempo se integra en el discurso sonoro de la pieza, estableciendo distintos niveles de inteligibilidad y destacando la tensión entre lo dicho y lo dicho que propone el texto”.
Carolina Carrizo
Tri Oneiron (1980).
Un juego, maravilloso y expresivo, que propone tres posibles versiones: Sol Oneiron, para clarinete solo; Oneiron para viola y piano y Tri Oneiron para clarinete, viola y piano.
“Tri Oneiron es la superposición de Oneiron para viola y piano, y Sol Oneiron para clarinete solo. El clarinete comienza la obra y en su parte está indicado el comienzo del piano. Las reglas de juego son las mismas que en Oneiron, y los tres instrumentos deben colocarse lo más lejos posible unos de otros”.
Gerardo Gandini
“Mmmns…” (2023).
Al momento de escribir estas notas, “Mmmns…” es una obra en proceso. Carmen trabaja con nosotros durante varias e intensas sesiones. Parte de una idea, de materiales concretos y de un plan, una organización formal temporal de la obra. Las maneras de tocar los instrumentos cambian, el funcionamiento del ensamble cambia.
“`Mmmns…´intenta llevar el ensamble al sonido imperceptible o en su defecto a su sonido primigenio, que es el del objeto en sí (instrumento), más allá de sus potencialidades musicales. La obra busca generar un discurso sonoro y poético a partir de la imposibilidad, del no sonar. Podría pensarse como el límite entre el apogeo del sonido instrumental y su silencio”.
Carmen Baliero
“Ecos infinitos” (2021).
Para flauta, oboe, clarinete, trompeta, piano, violín, viola, violoncello amplificados, electrónica y luz.
La obra fue un encargo del Goethe Institut de Buenos Aires, para el proyecto Beethoven In-conexo, una iniciativa que tuvo lugar en el marco de las actividades con motivo del 250° aniversario del nacimiento de Beethoven, con curaduría de Gustavo de Leonardis. El estreno, a cargo del EMC Damus, fue en noviembre de 2022 en la Sala Argentina del CCK. Está dedicada a Gustavo de Leonardis y al EMC Damus.
“`Ecos infinitos´ intenta expandir el campo energético de los primeros diez compases del segundo movimiento de la sonata `Patética´ de Beethoven. La obra tiene cierta cualidad de `desnudez´, de exposición extrema, al retomar los materiales originales y convertirlos en juegos de evocaciones y juegos de evanescencias que develan una búsqueda de inexplicable eternidad a través de los tiempos y de la historia. La obra intenta soplar, desempolvar e iluminar las reverberaciones que la música deja, en un presente que se escurre pero a la vez permanece intacto”.
Patricia Martínez