ISATC en el Salón Dorado - Recital 09
Funciones y disponibilidad de entradas
ISATC en el Salón Dorado - Recital 09
PROGRAMA
Alumnos de la Especialización en Música de Cámara Vocal y del Ciclo Preuniversitario de Canto del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y la Universidad Nacional de las Artes
Cátedras de la Mtra. Silvia Dabul y el Mtro. Federico Ciancio
I. Alumnos de “Técnicas y Recursos de la Música Contemporánea”
Cátedra de la Mtra. Silvia Dabul
Luis Mucillo
(1956-2021)
“The Starred Coverlet” del ciclo Entre la luna y la sombra sobre poemas de Robert Graves
Tenor
Cristian Taleb
Piano
Silvia Dabul
Marta Lambertini
(1937-2019)
Tankas I y II, poemas de Jorge Luis Borges
Barítono
Alfredo Martínez
Piano
Silvia Dabul
Luis Mucillo
(1956-2021)
“El viejo violinista”, del ciclo Cuatro miniaturas sobre poemas de Arnaldo Calveyra
Mezzosoprano
Sabrina Contestabile
Piano
Silvia Dabul
Mauricio Kagel
(1931-2008)
La torre de Babel, melodías para voz sola N° 2 y N° 15, con texto del Antiguo Testamento
Tenor
Ramiro Cony
Luciano Berio
(1925-2003)
“Dolce cominciamento” de Quattro canzoni popolari, texto anónimo del siglo XIV
Bajo barítono
Franco Gómez Acuña
Piano
Adrián Sevilla
Fernando Borrás
(1987)
Dos canciones del ciclo Habitar el mundo, con poemas de Oscar de Gyldenfeldt (estreno mundial)
“Mágico sueño”
Bajo barítono
Franco Gómez Acuña
Piano
Adrián Sevilla
“Sueño, la luz y las cosas”
Soprano
Virginia Molina
Piano
Adrián Sevilla
Charles Ives
(1874-1954)
Like a sick eagle, poema de John Keats
Bajo barítono
Sergio Wamba
Piano
Adrián Sevilla
Víctor Torres
(1958)
Epígrafe N° 1 del ciclo Lejos, texto de Silvia Dabul
Bajo barítono
Sergio Wamba
Piano
Adrián Sevilla
Gerardo Gandini
(1936-2013)
“Canto de la máquina”, prólogo de La ciudad ausente con libreto de Ricardo Piglia
Soprano
Marianella Nervi Fadol
Piano
Adrián Sevilla
Kaija Saariaho
(1952-2023)
From the Grammar of Dreams N° 3, texto de Sylvia Plath
Soprano
Virginia Molina
Mezzosoprano
Sabrina Contestabile
Marcelo Delgado
(1955)
Cantiga N° 1
Soprano
Virginia Molina
Mezzosoprano
Sabrina Contestabile
II. Alumnos de “Práctica polifónica”
Cátedra del Mtro. Federico Ciancio
Claudio Monteverdi
(1567-1643)
"Ecco mormorar l'onde" del Segundo libro de madrigales
Tomás Luis de Victoria
(1548-1611)
O magnum mysterium, motete
Jacques Arcadelt
(1507-1568)
"Il bianco e dolce cigno" del Primer libro de madrigales
Giovanni Pierluigi da Palestrina
(1525-1594)
Sicut cervus, primera parte del motete
Cipriano de Rore
(1515-1565)
Anchor che col partire, madrigal
Tomás Luis de Victoria
(1548-1611)
O vos omnes, motete
Claudio Monteverdi
(1567-1643)
“A un giro sol de belli occhi” del Cuarto libro de madrigales
Ensamble vocal
Soprano
Selene Lara
Natacha Nocetti
Virginia Molina
Sofía Di Benedetto
Mezzosoprano
Sabrina Contestabile
Estefanía Cap
Claudia Drescher
Tenor
Lautaro Chaparro
Norberto Miranda
Cristian Taleb
Barítonos y bajos
Alfredo Martínez Torres
Bruno Sciaini
Sergio Wamba
Ensamble instrumental
Alumnos de la Especialización en Ópera Barroca del ISATC
Violines
Valentina Sica
Sergio Morales
Viola
Andrea Massun Sovic
Violonchelo
Guido Wardak
Viola da gamba
Martín Zárate Brítez (invitado)
Clave y órgano
Andrés Arzaguet
Lautaro Soria
Del Renacimiento al siglo XXI
Este nuevo concierto del ciclo El ISATC en el Salón Dorado reúne dos momentos de la historia de la música: la polifonía renacentista y barroca, y las canciones de cámara de los siglos XX y XXI. Los alumnos de Canto y de la Especialización en Música de Cámara Vocal abordan ese repertorio en las cátedras de “Práctica Polifónica” y “Técnicas y Recursos de la Música Contemporánea”, a cargo de los Mtros. Federico Ciancio y Silvia Dabul, respectivamente.
Los alumnos de Canto, además de su formación en el repertorio del siglo XVIII y XIX, en “Práctica polifónica” dentro del Ciclo Preuniversitario, se dedican a estudiar e interpretar la polifonía eclesiástica del siglo XVI, pero también la profana con los madrigales renacentistas y barrocos. En “Técnicas y Recursos de la Música Contemporánea”, se indaga en los diferentes recursos musicales y poéticas del siglo XX y XXI, haciendo un particular hincapié en los compositores argentinos. Es el caso de este concierto en el cual se interpretarán canciones de cámara de Mauricio Kagel, Luis Mucillo, Marta Lambertini, Marcelo Delgado, Víctor Torres y Fernando Borrás. También se agrega, a la manera de homenaje a diez años de su fallecimiento, el prólogo de La ciudad ausente de Gerardo Gandini.
BIOS
Silvia Dabul
Preparación musical
Nació en Mendoza y se graduó como Licenciada en Piano en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Vive en Buenos Aires y es invitada regularmente a los principales ciclos y salas del país. Se ha presentado también en Uruguay, Paraguay, Sudáfrica, Francia y Alemania. Grabó siete álbumes, algunos de ellos disponibles en plataformas digitales. Realiza una intensa actividad pedagógica y ha formado parte del staff docente de los Conservatorios Superior de Música Manuel de Falla y Astor Piazzolla de la Ciudad de Buenos Aires, del Profesorado de la ESEAM Esnaola, la Universidad de Lanús y la Maestría en Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX de la UnCuyo. Como poeta publicó Lo que se nombra (2006), Cultivo de especias (2011) y La función de la marea (2022).
Federico Ciancio
Preparación musical
Nació en 1976 en Buenos Aires. Se formó en la Escuela de Arte de Berisso y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Interesado por la práctica del bajo continuo y la música italiana del siglo XVII, formó el Concerto Cima en 1996 para estudiar e interpretar el repertorio instrumental y vocal del seicento italiano y la Cappella Seicento con la que aborda el repertorio de los oratorios latinos. Como tecladista y arpista, integra diversos conjuntos de música barroca bajo la dirección de Manfredo Kraemer, Gabriel Garrido, Juan Manuel Quintana y Cristina García Banegas. Dirigió el Coro de Cámara del Teatro del Libertador San Martín (Córdoba), la Orquesta Barroca de Rosario y la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de Rosario, entre otros ensambles. Actualmente, es director interino del Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad de Quilmes. Es docente y colabora en los cursos de interpretación de música barroca que Gabriel Garrido realiza en la Argentina.
Programa de mano