Salón Dorado - Mediodías en el Dorado - Recital #09
Funciones y disponibilidad de entradas
Salón Dorado - Mediodías en el Dorado - Recital #09
Schubertiada
Recital escénico sobre Lieder de Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Robert Schumann, Gustav Mahler y Johannes Brahms
Alumnos de la Especialización en Música de Cámara Vocal (Canto y Piano) y la carrera de Dirección Escénica de Ópera del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
Soprano
Marianella Nervi Fadol
Mezzosoprano
Rosario Mesiano
Tenor
Ramiro Cony
Alvaro García Martínez
Bajo barítono
Franco Gómez Acuña
Piano
Juan Ignacio Álvarez
Agustín Campo
Adrián Sevilla
Ángeles Turco
Preparación musical y estilística
Guillermo Opitz
Víctor Torres
José Luis Juri
Puesta en espacio
Jesús Magallanes | Alumno de la carrera de Dirección Escénica de Ópera
Tutoría escénica
Mariana Ciolfi
PROGRAMA
Ludwig van Beethoven
(1770-1827)
An die ferne Geliebte (A la amada lejana), Op. 98
Poemas de Alois Isidor Jeitteles
I Auf dem Hügel sitz ich spähend (En la colina me siento a mirar)
II Wo die Berge so blau (Donde las montañas tan azules)
III Leichte Segler in den Höhen (Velos ligeros en las cumbres)
IV Diese Wolken in den Höhen (Estas nubes en las alturas)
V Es kehret der Maien, es blühet die Au (Mayo vuelve, el prado florece)
VI Nimm sie hin denn, diese Lieder (Toma pues estas canciones)
Tenor
Ramiro Cony
Piano
Juan Ignacio Álvarez
Franz Schubert
(1797-1828)
Dos de las Gesänge des Harfners (Canciones del arpista), D. 478
Poemas de Johann Wolfgang von Goethe
I Wer nie sein Brot mit Tränen aß (Nunca comió su pan con lágrimas)
II An die Türen will ich schleichen (Me deslizaré de puerta en puerta)
Bajo barítono
Franco Gómez Acuña
Piano
Ángeles Turco
Tres canciones de Die schöne Müllerin (La bella molinera)
Poemas de Wilhelm Müller
I Am Feierabend (Después del trabajo)
II Tränenregen (Lluvia de lágrimas)
III Die liebe Farbe (El color amado)
Tenor
Alvaro García Martínez
Piano
Agustín Campo
Dos canciones de Winterreise (Viaje de invierno)
Poemas de Wilhelm Müller
I Letzte Hoffnung (Última esperanza)
II Das Wirtshaus (La posada)
Bajo barítono
Augusto Nureña
Piano
Juan Ignacio Álvarez
Robert Schumann
(1810-1856)
Tres canciones de Liederkreis, Op. 39
Poemas de Joseph Freiherr von Eichendorff
I In der Fremde (En la lejanía)
II Mondnacht (Noche de luna)
III Frühlingsnacht (Noche de primavera)
Soprano
Marianella Nervi Fadol
Piano
Adrián Sevilla
Gustav Mahler
(1860-1911)
Dos Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones del caminante)
I Wenn mein Schatz Hochzeit macht (Cuando mi querida se case)
II Ich hab ein glühend Messer in meiner Brust (Tengo un cuchillo al rojo vivo en mi pecho)
Mezzosoprano
Rosario Mesiano
Piano
Agustín Campo
Johannes Brahms
(1833-1897)
Dos de los Vier duette (Cuatro duetos), Op. 28
I Es rauschet das Wasser (Corre el agua). Poema de Johann Wolfgang von Goethe
II Vor der Tür (Frente a la puerta). Poesía antigua alemana.
Mezzosoprano
Rosario Mesiano
Bajo barítono
Augusto Nureña
Piano
Agustín Campo
Canción de cámara alemana por el ISATC
El ciclo Mediodías en el Dorado, creado este año por el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, finaliza con este noveno y último concierto dedicado al Lied, la canción de cámara alemana, en la interpretación de los cantantes y pianistas de la Especialización en Música de Cámara Vocal, con la preparación musical de los Mtros. Guillermo Opitz, Víctor Torres y José Luis Juri. Se dará así una típica Schubertiada, una tertulia alrededor de este tipo de canción, que indaga la intimidad musical y dramática de obras emblemáticas de Franz Schubert, Robert Schumann, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms y Gustav Mahler, con una puesta en espacio de la carrera de Dirección Escénica de Ópera con tutoría de la Mtra. Mariana Ciolfi.
La Especialización en Música de Cámara Vocal del ISATC —que se creó el año pasado— tiene por objetivo formar intérpretes de cámara —tanto cantantes como pianistas—, capaces de abordar el repertorio de diferentes épocas y procedencias, con particular atención a las composiciones argentinas y latinoamericanas. La pareja canto-piano, nacida con carácter de intimidad, se ha expandido frente a numerosos asistentes, en los teatros y salas argentinas, y siempre se ha cultivado en el Teatro Colón, tanto en su escenario principal como en el Salón Dorado.
En el cierre del ciclo Mediodías en el Dorado se reafirma el cometido de ser una propuesta musical y escénica diferente, abordando un repertorio particular a cargo de alumnos y Maestros en un horario poco habitual para los conciertos. Así, se abordaron la canción de cámara francesa y brasileña, la ópera española, los clásicos operísticos populares, la música del siglo XX y la opereta vienesa y francesa.
Guillermo Opitz
Preparación musical y estilística
Pianista, Director y Pedagogo especializado en Lied y música de cámara. Dicta clases y cursos de Canción y Conjuntos de Cámara. Requerido por diversas universidades argentinas y por el Instituto Goethe de Córdoba, el Camping Musical de Bariloche y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde tiene a su cargo las cátedras de Música de Cámara en la carrera de Canto y en la Especialización en Música de Cámara Vocal. Fue asistente de Ferruccio Calusio en la Ópera de Cámara del Teatro San Martín y Maestro interno y preparador del Teatro Colón. Dirigió agrupaciones corales, como el Coro Heinrich Schütz de la Institución Cultural Argentino-Germana y ejerció la Cátedra de Dirección Coral de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA. Desde 1983. es Director Artístico de la Fundación Música de Cámara, en cuyo marco organiza cursos, conciertos y dirige la Camerata Vocale, el Pequeño Teatro de Música y el Conjunto de Cámara Con Voces e Instrumentos.
Víctor Torres
Preparación musical y estilística
Egresado del ISATC, se perfeccionó con Ernst Haefliger y Gerard Souzay. Ganó el Concurso Internacional de Canto de Bilbao (1990). Fue Figura de la Música Clásica (2007) y recibió el Diploma al Mérito de la Fundación Konex (2009). Su repertorio operístico abarca roles protagónicos en óperas de Monteverdi, Mozart y Verdi. Actuó en importantes teatros de Europa, Japón, Israel, EE.UU. y Argentina con destacados directores como Gabriel Garrido, René Jacobs, Jordi Savall, William Christie, Raphael Pichon, Leonardo García Alarcón, Evelino Pidò y Andrew Parrot. Es considerado uno de los mejores intérpretes de música de cámara y oratorio del país, y posee una destacada discografía que incluyen L’Orfeo de Monteverdi (Gabriel Garrido), Canciones Argentinas con Fernando Pérez, Canciones de Guastavino con Dora Castro, Vespro de la beata vergine de Monteverdi (René Jacobs y Leonardo García Alarcón) y Orlando Paladino de Haydn (René Jacobs), entre otros. En el ISATC es profesor de Música de Cámara en la carrera de Canto y en la Especialización en Música de Cámara Vocal.
José Luis Juri
Preparación musical y estilística
Estudió en el Conservatorio “Manuel de Falla” de Buenos Aires, se perfeccionó luego en la Accademia Chigiana di Siena (Italia) con Rudolf Buchbinder y Paul Badura-Skoda, y en Suiza con Edith Fischer durante cuatro años. Desarrolla su actividad en Europa, África y América Latina, realizando conciertos solistas y recitales con destacados intérpretes. Desarrolla una intensa actividad pedagógica: es profesor de las cátedras de Piano superior y Música de cámara en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla” y en la Universidad de las Artes (UNA). Actualmente es profesor en la Especialización de Música de Cámara Vocal del ISATC. Es creador y director artístico de El Camino del Santo, Música Clásica en San Isidro. Clásica Joven en el Centro Cultural Kirchner, (Premio de la Asociación Argentina de críticos) y Encuentros de Piano Internacionales en el Camping Musical Bariloche.
Mariana Ciolfi
Tutoría escénica
Es Regisseur egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, egresada de la Diplomatura en Teatro de la Universidad de San Martín y de la carrera de Arte Dramático de la Escuela de Teatro de Buenos Aires. Se formó en Antropología Teatral con Eugenio Barba en el Odin Teatret. En 2015, ganó el Concurso Integración de Ópera del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En 2018, el Fondo Nacional de las Artes le otorgó una beca para la formación física-expresiva de cantantes líricos. En los últimos años ha ocupado el cargo de asistente de dirección, producción y stage manager de más de 40 producciones en el Teatro Colón de Buenos Aires, trabajando con prestigiosos directores como Jorge Lavelli, Sergio Renán, Alex Ollé, Hugo de Ana y Marcelo Lombardero, entre otros. Ha dirigido diversas producciones operísticas como El niño y los sortilegios (2015, Centro Cultural 25 de Mayo; 2016, Teatro Colón), Preparativos de bodas de Oscar Strasnoy (2016, Usina del Arte), Pierrot Lunaire (2017, CCK y Centro Cultural Recoleta), Carmen (2018, Teatro Metropolitano de Medellín), El Principito de Rachel Portman (2018, Teatro Colón), Nemorino enamorado (2021 y 2022, versión para niños de L’elisir d’amore, producción del ISATC en el Museo Sívori, CETC y Mendoza), e Il Campanello (2023, Ópera de Cámara del Teatro Colón en Teatro Coliseo), entre otras. Durante la pandemia, en 2020, creó y dirigió CasasdeÔpera para las plataformas digitales del Teatro Colón.
Jesús Magallanes
Puesta en espacio
Inició sus estudios musicales de piano en el Conservatorio Nacional de Música en Lima - Perú. Fue becado por el IIYM (International Institute for Young Musicians) para realizar un curso de verano en la Universidad de Cinncinati, EE.UU. Es egresado de la Universidad Nacional de las Artes en la carrera de Dirección Orquestal. Es director de Cantiamo Baires, una compañía independiente de ópera en Buenos Aires, y tiene una variedad de títulos realizados en distintos teatros de la Ciudad. Actualmente, cursa el tercer año en la carrera de Dirección Escénica de Ópera en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde ha participado como director de puesta en espacio en el Salón Dorado y como asistente de régie en la Sala Principal del Teatro Colón.