Una confesión profundamente personal
250 Aniversario
Ludwig van Beethoven
Una confesión profundamente personal
Sonata para piano N° 23 en Fa menor Op. 57 “Appassionata”
Intérprete: Claudio Arrau
/
Teatro Colón, 17 de agosto de 1964.
La sonata para piano N° 23 en Fa menor Op. 57, conocida como “Appassionata”, es una de las obras más importantes del período medio de Beethoven, y una de las preferidas del público y del compositor (al menos hasta el momento de su creación). El proceso de composición de la obra comenzó en 1804 y se extendió hasta 1806. Su “sobrenombre” -que exalta su carácter- no fue atribuido por el compositor sino por el editor en la primera publicación vienesa.
Esta obra tiene un lugar especial en el gusto del público desde su mismo inicio, y eventos históricos como la interpretación de Clara Wieck no hicieron más que acrecentar la fama de esta sonata, cuya incuestionable dificultad técnica sólo se compara con su dramatismo. Los tres movimientos de la “Appassionata” están atravesados por un carácter profundamente trágico, y traslucen el desvelo del compositor por crear obras de grandes dimensiones en términos narrativos y estructurales, siempre haciendo eje en la cohesión discursiva.
La chispa de genialidad en esta obra reside en la economía de materiales, elaborados con un ingenio sin parangón. Los materiales que en otros compositores pueden considerarse gestos, o directamente adornos, en Beethoven se pueden tornar en pilares estructurales. Un ejemplo claro de su economía es su famosa “idea fija”: el motivo de la quinta sinfonía, citada al inicio del primer movimiento. El compositor también aplica el principio de austeridad en las relaciones armónicas: los lazos que en otros contextos se tornarían efímeros, en manos de Beethoven son ejes discursivos, como en esta obra es el uso del acorde napolitano. Este recurso le da una síntesis contundente a la obra. El gran pianista chileno Claudio Arrau supo comprender las claves de esta obra y plasmó una de las más excelsas interpretaciones del siglo XX.
La Appassionata fue compuesta en un período complejo de la vida de Beethoven, signado no sólo por sus complejas relaciones interpersonales, sino también por la caótica coyuntura política del territorio y el golpe que significó la coronación de Napoleón a sus ideales revolucionarios. Pero en su música siempre corre, como un río subterráneo, el espíritu de superación humana. Sir Donald Tovey, pianista y compositor inglés, dijo sobre la Appassionata: “En todos los arrebatos apasionados de Beethoven hay un elemento moral, una conquista de uno mismo, una victoria ética. Y esto es una certeza, por supuesto, en el Op. 57: es una confesión profundamente personal, y uno de los documentos más conmovedores de un alma grandiosa y ardiente que posee la humanidad”.
© 2020, Teatro Colón, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Reservados todos los derechos de los autores, compositores y de los intérpretes de las obras reproducidas en esta transmisión. Queda prohibida la reproducción, reprobación, alquiler, préstamo, canje, ejecución pública y difusión por cualquier medio y procedimiento, físico o digital, sin previa autorización. Las mencionadas prácticas no autorizadas perjudican al Teatro Colón, a los artistas participantes y serán penadas según lo establece la ley.