Un manifiesto sobre el heroísmo
250 Aniversario
Ludwig van Beethoven
Un manifiesto sobre el heroísmo
Obertura Egmont
Orquesta Sinfónica Nacional
Dirección: Teodoro Fuchs
/
Teatro Colón, 8 de agosto de 1965.
Egmont (Op. 84) es un conjunto de piezas de música incidental que Beethoven compuso entre 1809 y 1810 para la representación de la obra homónima de Johann Wolfgang von Goethe escrita en 1788. El Burgtheater de Viena le encargó esta obra al compositor en 1809, quien aceptó encantado su nueva tarea de trabajar con el texto de uno de sus dramaturgos favoritos. No sólo Beethoven admiraba la estética de Goethe, sino también que compartía con él preocupaciones éticas y políticas como la tiranía, la libertad y el heroísmo. El resultado de su trabajo fueron nueve piezas más la obertura, siendo la última la pieza la más representada de manera independiente.
La obra de Goethe está basada en el conde de Egmont, una figura histórica real. El drama, situado en la Bruselas del siglo XVI, relata la gesta del heroico conde frente al tiránico gobierno español que ocupaba las tierras flamencas. Su muerte, lejos de sofocar las revueltas de su pueblo, impulsa la resistencia y simboliza la victoria sobre la opresión. En la obertura de Egmont, Beethoven presenta de forma densa y sintética los temas que se tratan en el resto de las piezas, con un sentido trágico que adelanta al público el argumento de la obra. La atmósfera de la introducción tiene un carácter dramático similar al de la sonata Appassionata.
En medio del proceso creativo Beethoven conoce, en 1810, a una de las mujeres más importantes de su vida: Bettina Brentano. Ella era, a su vez, amiga de Goethe, a quien escribió en múltiples oportunidades alabando la capacidad artística de Beethoven, a quien incluso citó con una frase tan profunda como cierta: “La música, en verdad, es la mediadora entre la vida de la mente y de los sentidos”. La amistad entre Beethoven y Brentano se extendió en numerosas piezas de correspondencia.
La obertura Egmont, como otras obras de Beethoven, se convirtió en un símbolo de resistencia en múltiples luchas a través de la historia (nada menos que la caída del muro de Berlín fue una de ellas). La obra, síntesis de dos mentes geniales de la historia, es un franco manifiesto sobre la libertad humana y el heroísmo, que en voz del héroe se condensa en una frase: “¡Sigue adelante! ¡Valiente pueblo, te guía la diosa de la victoria! Y lo mismo que el mar rompe vuestros diques, romped, destrozad los muros de la tiranía y arrastradla, envuelta en vuestras olas, lejos de la tierra que usurpó”.
© 2020, Teatro Colón, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Reservados todos los derechos de los autores, compositores y de los intérpretes de las obras reproducidas en esta transmisión. Queda prohibida la reproducción, reprobación, alquiler, préstamo, canje, ejecución pública y difusión por cualquier medio y procedimiento, físico o digital, sin previa autorización. Las mencionadas prácticas no autorizadas perjudican al Teatro Colón, a los artistas participantes y serán penadas según lo establece la ley.