La zapatera prodigiosa (1963)

Colón Digital Archivo Histórico

La zapatera prodigiosa
(1963)

El Teatro Colón presenta el audio completo de la ópera con música de Juan José Castro sobre la obra de Federico García Lorca realizada en julio de 1963 con el propio compositor a cargo de la dirección musical y que contara con la dirección de escena de Margarita Xirgu y escenografía de Héctor Basaldúa.



La zapatera prodigiosa (1963)

Nacido en 1895, tras estudiar en la Argentina, Juan José Castro se formó en la Schola Cantorum en la época de Vincent D’Indy. De esa estancia en París, entre 1920 y 1925, datan los primeros premios de composición que obtuvo en los concursos de la Asociación del Profesorado Orquestal.

Su compromiso en el campo musical comenzó antes de su viaje a Europa, cuando participaba en el cuarteto de la Sociedad Argentina de Música de Cámara. Se multiplicó a su regreso cuando lo encontramos como miembro de la Sociedad del Cuarteto; fundador en 1926 de la Orquesta de Cámara Renacimiento ‒con la que comenzó una extensa carrera como director de orquesta‒; fundador en 1929 del notorio Grupo Renovación y Director de la Orquesta Filarmónica. En 1933 fue brevemente Director artístico del Teatro Colón, año en el que además obtuvo la Beca Guggenheim, por la que residió en Estados Unidos durante ocho meses.

La zapatera prodigiosa (1963)

En 1945 la Academia Nacional de Bellas Artes lo incorporó como Miembro de número, pese a no ser considerado una figura grata para el gobierno. Su indoblegable posición política afín al liberalismo progresista y el socialismo democrático lo ubicó siempre entre la intelectualidad cosmopolita y modernizante, y lo enfrentó más adelante al peronismo. Esta posición se hizo insostenible hacia 1948, coincidentemente con el estreno de su Cantata Martín Fierro en la que expresa una visión trágica del personaje icónico de la argentinidad, que se oponía a la versión hegemónica del nacionalismo oficial. Decidió entonces emprender un exilio voluntario, dirigiéndose a Montevideo donde fue designado Director Titular de la Orquesta Sinfónica del SODRE.

La zapatera prodigiosa expresa una de las vertientes de la veta compositiva de Castro. “Rechazaba el nacionalismo musical superfluo, pero no por eso dejó de lado el folklore y el tango como materiales para sus obras. Dentro de su eclecticismo, se manifestó seguidor de dos fuentes de inspiración: una hispánica y otra criolla”, señala Omar García Brunelli, miembro del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, en un artículo de la edición 138 de la revista Teatro Colón a propósito del cincuentenario de la muerte del artista.

“En las óperas también se reflejó la dualidad de las predilecciones de Castro entre España y Argentina. Él mismo asignaba a La zapatera prodigiosa su veta hispana y a Proserpina y el extranjero lo argentino”, agrega García Brunelli.

🎙️ ¡Disfrutala!

Duración: 1:53:44

La zapatera prodigiosa

Ópera en dos actos (1949)

Música de Juan José Castro
Libro de Federico García Lorca

Orquesta Estable del Teatro Colón
Director musical
Juan José Castro

Director de escena
Margarita Xirgu

Coro Estable del Teatro Colón
Director
Tulio Boni

Escenografía y vestuario
Héctor Basaldúa

Supervisión de baile
Jorge Tomin



PRINCIPALES INTÉRPRETES

Zapatera
Myrtha Garbarini
Grace Bumbry

Zapatero
Ángel Mattiello

Alcalde
Víctor De Narke

Don Mirlo
Carlos Giusti

Mozo de la faja
Carlos Cossutta

Mozo del sombrero
Tulio Gagliardo

Producción: Martín Leopoldo Díaz y Alejandra Balussi.

© 2022, Teatro Colón, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Reservados todos los derechos de los autores, compositores y de los intérpretes de las obras reproducidas en esta transmisión. Queda prohibida la reproducción, reprobación, alquiler, préstamo, canje, ejecución pública y difusión por cualquier medio y procedimiento, físico o digital, sin previa autorización. Las mencionadas prácticas no autorizadas perjudican al Teatro Colón, a los artistas participantes y serán penadas según lo establece la ley.