Divertimento ensemble

Funções e disponibilidade de ingressos

Divertimento ensemble

Descripción
Una vez comenzada la función, no se permitirá el ingreso a la sala.

Divertimento Ensemble
Sandro Gorli  
DIRECTOR  

Carlotta Raponi FLAUTA
Maurizio Longoni CLARINETE 
Maria Grazia Bellocchio PIANO
Elio Marchesini PERCUSIONES
Lorenzo Gorli VIOLÍN
Daniele Valabrega VIOLA
Martina Rudic VIOLONCHELO


Programa

 

CONCIERTO I  
(Viernes 22)

Clara Iannotta
(1983-)
D’aprés para ensamble       

Marco Momi
(1978-)
Iconica IV para ensamble y electrónica 

Vincenza Cabizza
(1991-)
29 septiembre 1940 para ensamble y electrónica 

Fausto Romitelli
(1963-2004)
La sabbia del tempo para ensamble (con teclado electrónico)

Daniela Terranova
(1977-)
Blue over Blue para ensamble

 

CONCIERTO II
(Sábado 23)

Luciano Berio
(1925-2003)
Sequenza Nº6 para viola   

SOLISTA
Daniele Valabrega

Sequenza Nº8 para violín  

SOLISTA
Lorenzo Gorli

Sequenza Nº14 para violonchelo   

SOLISTA
Martina Rudic

Franco Donatoni 
(1927-2000)
Etwas Ruhiger im Ausdruck para ensamble  
Lumen para ensamble 
Arpège para ensamble

 

CONCIERTO III
(Domingo 24)

Ivan Fedele
(1953-)
Immagini da Escher para ensamble
Études Boréales para piano

Mauro Lanza
(1975-)
The skin of the onion para ensamble
Tutto ciò che è solido si dissolve nell'aria para ensamble

Logos

En colaboración con la Embajada de Italia en Buenos Aires y el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires, en el marco del ciclo Divina Italia.

Sala CETC, Teatro Colón

Thumbnail

Divertimento Ensemble

Fundado en 1977, con la dirección de Sandro Gorli, hizo su debut en 1981 en el Teatro alla Scala de Milán, y regresó posteriormente en cuatro ocasiones.

Thumbnail
Director

Sandro Gorli

Estudió composición con Franco Donatoni mientras cursaba simultáneamente en la Facultad de Arquitectura de Milán y se graduaba en piano. Realizó actividades de investigación en el estudio RAI Fonología de Milán y siguió los cursos de dirección de Hans Swarowsky en Viena.


XX - XXI
Tres conciertos de música italiana

Por Sandro Gorli

La invitación a presentar en Buenos Aires la música italiana contemporánea en tres conciertos -incluyendo sus tendencias más innovadoras, pero también sus raíces en la segunda mitad del siglo XX –me halagó y me hizo muy feliz porque implica poder llevar al público argentino una música que, por muchas razones, conozco muy bien y amo particularmente.

Los tres programas que presenta Divertimento Ensemble son muy diferentes entre sí y se caracterizan por la presencia de compositores pertenecientes a diferentes períodos de la historia musical italiana reciente.

En el primer concierto, tenemos compositores actuales, vivos y activos, con la excepción de Fausto Romitelli. Este concierto es, además, una pequeña antología que recoge tendencias y estéticas muy diversas. En el segundo concierto, encontramos a compositores nacidos en la primera mitad del siglo pasado, como Luciano Berio y Franco Donatoni. De hecho, lo podríamos definir como “histórico”. Y en el tercero, tenemos compositores de las dos generaciones siguientes: Ivan Fedele y Mauro Lanza. En estos últimos dos conciertos se presentan dos breves retratos cada uno, casi dos monografías.

Los compositores que escucharán nacen del deseo de ofrecer al público una diversa, aunque reducida, gama de direcciones, investigaciones y experimentos emprendidos por la música italiana en el siglo pasado.

Concierto I
Un rasgo que une a los cinco compositores del concierto “antológico” -Clara Iannotta, Marco Momi, Vincenza Cabizza, Fausto Romitelli y Daniela Terranova- es el interés por la búsqueda de nuevos sonidos tanto a través del uso de la electrónica como a través de la investigación cada vez más radical de nuevos métodos ejecutivos.

Concierto II
Es un concierto “doble monográfico” centrado en obras de Luciano Berio y Franco Donatoni. Las Sequenze para instrumento solista de Berio acompañan toda la actividad creativa del compositor: la primera, para flauta, es de 1958 y la última, XIV, para violonchelo, de 2002. Constituyen tanto un momento de reposo entre obras más exigentes, como oportunidades de investigación y experimentación acerca del instrumento solo, que siempre dejan nuevas huellas en la técnica compositiva del autor. Aquí presentamos las tres Sequenze para instrumentos de cuerda: Sequenza VI (1968) para viola, Sequenza VIII (1976) para violín y Sequenza XIV (2002) para violonchelo.

Incluso las tres piezas de Donatoni, que componen la segunda parte del concierto que hemos definido como “histórico”,abarcan un amplio arco compositivo del autor y representan tres períodos distintos de su actividad. Etwas Ruhiger im Ausdruck es una de las piezas más emblemáticas del período de negación del “yo creativo” en favor de un desarrollo“autónomo” del material: el compositor renuncia al acto creativo limitándose a resaltar, de forma redundante, las relaciones entre sonidos. Lumen es la primera pieza que representa un gran cambio; el propio título indica una nueva luz sobre un nuevo horizonte creativo, del que Arpège es uno de los mejores resultados.

Concierto III
Los dos compositores presentados en este otro concierto “doble monográfico” pertenecen, como se mencionó, a las dos siguientes generaciones: Fedele también estudió con Donatoni (no solo) y siguió su camino como profesor en la Accademia di Santa Cecilia en Roma. Y Lanza, veneciano, pertenece a la primera generación de compositores que cada vez más eligen otros países para terminar sus estudios e iniciar su carrera profesional.