Hugo De Ana

Volver

DIRECCIÓN DE ESCENA

Nació en Buenos Aires. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova como Profesor de Artes Visuales y Diseño de Indumentaria para Cine y TV. Ingresó al Teatro Colón como Director Técnico y Productor Ejecutivo. Durante esta época tuvo a su cargo las puestas de Turandot de Puccini, Werther de Massenet, Don Carlo de Verdi, Cavalleria Rusticana de Mascagni, Pagliacci de Leoncavallo y La carrera del libertino de Stravinski.
En 1984, comenzó un gran período de colaboración con el Teatro de la Zarzuela de Madrid y la Opera del Liceu de Barcelona, donde realizó las puestas de Armida de Gluck, Andrea Chénier de Giordano, La valkiria de Wagner, La Bohème de Puccini, Ermione de Rossini y Otello de Verdi. Su debut en Italia se produjo con la puesta en escena de dos títulos de Rossini: Moisés en Egipto en Bolonia y Ermione en Roma, ambos en 1990.
Llevó a escena más de sesenta producciones para Stuttgart, Long Beach, San Pablo, Río de Janeiro y Milán.
En 1992, fue responsable de la dirección escénica de Don Carlo de Verdi, en la Deutsche Oper de Berlín; Lucrezia Borgia de Donizetti y Don Carlo de Verdi, en el Covent Garden, entre otras. En Santiago de Chile presentó Los cuentos de Hoffmann de Offenbach, y obtuvo -durante tres años consecutivos- el premio como mejor director escénico. Más tarde siguieron las puestas de Los cuentos de Hoffmann de Offenbach, en Verona, Génova, Lille  y Catania; Carmen de Bizet, en Lille, Treviso, Génova y Venecia; Sansón y Dalila de Saint Saëns, en Macerata, Génova y Catania; entre otros. También tuvo a su cargo las puestas de La Fiamma y Marie Victoire de Respighi, en Roma; y El Cid en Sevilla y Washington, con Plácido Domingo; Lucrezia Borgia, Sansón y Dalila, Il Trovatore y La forza del destino en La Scala de Milán, dirigiendo Riccardo Muti los dos últimos títulos. La crítica italiana le otorgó el Premio Abbiati en dos oportunidades: por su dirección escénica de Iris, Turandot y Los cuentos de Hoffmann, en 1997, y por su Don Carlo para el Teatro Real de Madrid, en 2001. Obtuvo el Opera Award en 2002 por su puesta de La forza del destino y en 2004 por su concepción escénica de Fausto de Gounod.
En mayo de 2010 puso La Bohème para las funciones de reapertura del Teatro Colón, mientras que en 2012 estuvo a cargo de la dirección de escena, diseño de escenografía, iluminación y vestuario de La Forza del Destino de Verdi y en 2014 Madama Butterfly de Giacomo Puccini. 

Otras biografías

Staatskapelle Berlin

Es una de las orquestas más antiguas del mundo, con 450 años de tradición. Fue fundada en 1570 como orquesta de la corte por el príncipe Joachim II de Brandeburgo, y expandió su actividad con la creación de la Ópera Real de la Corte en 1742, por el rey de Prusia Federico El Grande. Desde […]

Ver más
TAMBOR
Christian Frette

Nació en Buenos Aires donde comenzó sus estudios musicales con su hermano, el maestro Ángel Frette. Continuó su formación en percusión con Juan Ringer y en timbales con Arturo Vergara. Participó en el Ensamble de percusión y Técnica de marimba, dictado por Ney Rosauro (Brasil); el Encuentro Latinoamericano de Percusión realizado en la Universidad Federal […]

Ver más
Soprano
Graciela Oddone

Destacada soprano argentina de vasta trayectoria nacional e internacional, su repertorio abarca obras del Barroco al siglo veintiuno, incluyendo estrenos de óperas argentinas y obras contemporáneas. Ha interpretado roles protagónicos en el Teatro Colón, el Teatro Argentino de La Plata, el CETC, Buenos Aires Lírica y Juventus Lírica, así como en diversos festivales y escenarios […]

Ver más
PIANO
George Harliono

El músico británico fue invitado a realizar su primer concierto solista, de una hora de duración, a la edad de nueve años y desde entonces ha actuado en numerosos lugares, como el Reino Unido, Estados Unidos, Europa y Asia; incluyendo salas como Wigmore Hall, Royal Festival Hall, Royal Albert Hall y Great Hall del Conservatorio […]

Ver más
×