Marcia Haydée

Volver

Coreografía

Considerada una de las más grandes bailarinas-actrices de su generación, ha trabajado con prácticamente todas las principales compañías de danza del mundo y ha bailado junto a partenaires como Rudolf Nureyev, Mikhail Baryshnikov, Anthony Dowell y Jorge Donn, entre muchos otros. Desde 1976, y durante dos décadas, fue Directora del Ballet de Stuttgart. Simultáneamente, entre 1993 y 1996, detentó ese mismo cargo en el Ballet de Santiago, el cual volvió a desempeñar desde 2004 y hasta 2021. Como coreógrafa, ha producido sus propias versiones de La bella durmienteCoppelius, el magoEl pájaro de fuegoGiselle y las WillisLos planetasEl lago de los cisnesCarmen y La cenicienta. Estos dos últimos creados especialmente para el Ballet de Santiago. Nacida en Niterói, Río de Janeiro, en 1937, estudió en la Sadler’s Wells School de Londres (actual Royal Ballet School) uniéndose luego a la compañía del Marqués de Cuevas. En 1961 John Cranko la incorporó al Ballet de Stuttgart como Primera Bailarina, convirtiéndola en su musa inspiradora. Cranko creó para ella los roles femeninos principales de Romeo y Julieta (1962), Eugenio Onegin (1965) y La fierecilla domada (1969), que Marcia Haydée interpretó a lo largo de su carrera junto a Richard Cragun, su más importante partenaire, en los principales teatros del mundo.Fue también inspiradora de otros coreógrafos como Kenneth MacMillan y John Neumeier, que crearon para ella obras icónicas como La canción de la tierraRéquiemLas hermanas y Miss Julie, el primero, así como La dama de las cameliasUn tranvía llamado deseoMedea y Fratres, el segundo. Maurice Béjart le dedicó DivineWien, Wien nur du alleinDie Stühle La madre Teresa y los niños del mundo mientras que Glen Tetley creó para ella roles en Daphnis y Chloé y Voluntaries. Entre las numerosas distinciones que ha recibido se cuentan el Premio Alemán de Danza (1989), el Premio Nijinsky (2003), la Orden al Mérito Cultural de Brasil (2004)y la Cruz Federal del Mérito de Alemania (2009). En 2017 fue homenajeada en el Teatro Bolshói de Moscú con el Premio Benois de la Danse por su trayectoria.

Otras biografías

Soprano
Pía Gray

Debutó en Don Giovanni en 2019 con la compañía In Crescendo. En la temporada 2022/2023 cantó en Madama Butterfly en el Teatro del Libertador de Córdoba. Becada por el Mozarteum, se ha perfeccionado en Buenos Aires. Nacida en Córdoba yes integrante del Coro Polifónico de su provincia, con el que fue solista en obras como el Requiem de Mozart y Un Requiem […]

Ver más
CODIRECTORA DEL BALLET ESTABLE
Myriam Barroso

Comenzó sus estudios con Vera Stankaitis y Lucia Silva, obteniendo los títulos de profesora de danzas clásicas y danzas españolas. Luego se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA). Héctor Zaraspe la elige en 1986 para estrenar su Pas de Quatre, inspirado en el de Pugni-Perrot pero al estilo clásico español. […]

Ver más
Ensamble
Compañía Oblicua

El ensamble cumple 20 años de labor ininterrumpida, bajo la dirección de su creador, el compositor Marcelo Delgado. Desde sus inicios, en 2004, se concentra en realizar un aporte en el campo de la música académica contemporánea, para que tanto los intérpretes (estables e invitados) como los compositores desarrollen al máximo sus capacidades creativas, generando […]

Ver más
Directora Musical
Natalia Salinas

Directora de orquesta argentina, lleva adelante una carrera activa y en constante expansión, forjándose con una sólida reputación. Trabajó con algunas de las orquestas más importantes de la Argentina y América Latina, incluyendo compromisos en los principales teatros de ópera de su país: el Teatro Colón y el Teatro Argentino de La Plata. En 2019 […]

Ver más
×