Morton Feldman

Volver

Nacido en Nueva York en 1926, es uno de los compositores norteamericanos más destacados del siglo XX, reconocido por algunas de sus singulares piezas instrumentales, compuestas por sonidos aislados de muy larga duración y para inusuales agrupaciones de instrumentos. A los 23 años conoció a John Cage, cuya influencia y estímulo ayudaron a que desarrollara su voz singular. Asociado al movimiento de pintores que, como Mark Rotkho, Willem de Kooning, Jackson Pollock y Franz Kline, conformaron el expresionismo abstracto, en sus comienzos Feldman desarrolló un lenguaje basado en la notación gráfica, que incorporaba la improvisación y la indeterminación como componentes importantes. Formó parte de la denominada Escuela de Nueva York con John Cage, Earle Brown y Christian Wolff, quienes a partir de las décadas del 50´ y 60´ cambiaron para siempre la manera de pensar y de escuchar la música. Durante su carrera escribió para las más variadas formaciones, como Rothko Chapel para coro, dos percusionistas, celesta y viola, o For Stefan Wolpe para coro y dos vibráfonos. Músico del sonido y el silencio, de la repetición y la mínima variación, de la simetría o, más precisamente, de la simetría alterada, proponía como método la supervivencia del compositor dentro de la obra. Así fue que hacia el final de su vida, sus piezas, cada vez más extensas, lo alejaron del mercado de la música y lo definieron definitivamente como un gran pensador de la música del siglo XX. En el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea realizado en Buenos Aires se han escuchado y estrenado algunas de sus obras más significativas, como la mencionada Rothko Chapel, String Quartet Nº2, Words&Music (sobre textos de Samuel Beckett), For Philip Guston, Trío, Three Voices y For John Cage, entre otras.

Otras biografías

Marina Svartzman

Coreógrafa y docente en artes escénicas (UADE y UNA), ha participado como coreógrafa y docente en el Centro Cultural Rojas, el Festival Nacional de Tango y en producciones realizadas por Julio Bocca. Entre sus trabajos como coreógrafa en el ámbito operístico destaca su labor junto a Rubén Szuchmacher en Candide, Falstaff, (Teatro Argentino de La Plata), El Cónsul e Historia del soldado (Teatro Colón). Se […]

Ver más
DIRECTOR MUSICAL INVITADO
Manuel Hernández-Silva

Nació en Caracas, Venezuela. Se graduó en el Conservatorio Superior de Viena, con matrícula de honor, en la cátedra de los profesores Reinchard Schwarz y Georg Mark. En el año de su diplomatura ganó el Concurso Forum Junger Künstler de la Orquesta de Cámara de Viena, dirigiéndola en la Konzerthaus de Viena y en la […]

Ver más
Coro Arturo Beruti

Es un grupo vocacional independiente, de San Juan, Argentina, que tiene como objetivo el estudio y la difusión del más selecto repertorio coral universal. Ha realizado obras dedicadas y estrenos de autores argentinos contemporáneos. Desde su creación ha ofrecido innumerables con-ciertos en el país y el exterior: Latinoamérica, Europa y, recientemente, en Asia en la […]

Ver más
Richard Teitelbaum

Compositor e intérprete, viene presentándose alrededor del mundo desde hace más de cincuenta años. Su música combina la improvisación con la escritura, los medios acústicos con los electrónicos y electroacústicos, y la música no occidental con la occidental. Se graduó en Yale en 1964 y luego estudió con Luigi Nono. En Roma fundó Musica Elettronica […]

Ver más
×