Sergio Renán

Volver

DIRECTOR DE ESCENA

Actor. Director de cine, teatro y televisión. Régisseur de ópera. Ex-Director General y Artístico (1989-1996 / 2000-2001) del Teatro Colón. Embajador. Ex-Director General de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina (1996-1999). Ex-Director del Fondo Nacional de las Artes (1998-2002).
Realizó estudios musicales de violín, armonía y contrapunto con Teodoro Fuchs, Jacobo Ficher y Kurt Pahlen y formó parte como violinista, de diversos organismos sinfónicos y de cámara. Simultáneamente inició estudios teatrales con Hedy Crilla y Reinaldo D’amore, debutando profesionalmente como actor a los quince años.
De su labor como actor teatral se recuerdan entre muchos otros, sus trabajos en El reñidero de Sergio de Cecco, Subsuelo de Samuel Eichelbaum, El centrofoward murió al amanecer de Agustín Cuzzani, La fiesta de cumpleaños y La vuelta al hogar de Harold Pinter y El hombre y las armas de Bernard Shaw.
En 1970 debutó como director teatral con Las criadas de Jean Genet, con Héctor Alterio, Luís Brandoni y Walter Vidarte, a las que siguieron, entre otras obras, Víctor o los niños al poder, Casa de muñecas, Sabor a miel, Ha llegado un inspector, Variaciones enigmáticas, La profesión de la señora Warren y Un enemigo del pueblo.
En noviembre de 2002, reaparece como actor, co-protagonizando junto a Norma Aleandro, Mi querido mentiroso, de Jerome Kilty, presentada luego en el Teatro Marquina de Madrid y en gira por 32 ciudades españolas en 2004/ 2005. Entre sus numerosos trabajos como actor cinematográfi-co se recuerdan La cifra impar, Circe, Castigo al traidor y Rosas, El poder de las tinieblas, El perseguidor o Los siete locos, con los cuales obtuvo dos veces el Premio al Mejor Actor de la Asociación de Críticos Cinematográficos y del Instituto Nacional de Cinematografía.
En 1974 llegó a la dirección cinematográfica y es, justamente, su primer film La tregua, el que conquistó para la Argentina la primera nominación para el Oscar de la Academia de Hollywood a la Mejor película extranjera, siendo además la primera hablada en español en obtener esa distinción.
Sus películas como director abarcan desde Crecer de golpe (1977) hasta Tres de corazones en 2007. Se han realizado ciclos retrospectivos de su filmografía en Roma, Jerusalén y Huelva, de cuyo Festival Cinematográfico de 2004 fue designado Presidente del Jurado.
Las Universidades de Boston y Ottawa han efectuado seminarios acerca de su obra y la Casa de las Américas en Madrid le efectuó un homenaje en 2002 con la exhibición de diez de sus películas como director y actor. Su trayectoria actoral y sus realizaciones como director teatral y cinematográfico al igual que su formación musical, lo llevaron a la régie de ópera, y en 1984 con Manon de Massenet hace su debut en el Teatro Colón, asumiendo posteriormente las régies de Rigoletto (1986) y Otello (1987), Così fan tutte (1990), Las bodas de Fígaro (1991), completando el ciclo Mozart – da Ponte en la temporada 1993 con Don Giovanni.
En el 2000 estrena en el Teatro Real de Madrid la puesta de la ópera Lady Macbeth de Mtsensk de Shostákovich con la dirección orquestal de Mstislav Rostropóvich, donde integró en la ópera sus experiencias en el cine y la televisión. Dicha producción, al cabo de un periplo que incluyó entre otras ciudades, Roma, Nápoles, Paris y Munich, reabrió la temporada del Teatro Colón en marzo del 2001. En 2006 estrenó, en el Teatro La Zarzuela de Madrid, La verbena de la Paloma, que se presentó posteriormente en Oviedo y Sevilla.
Ha obtenido la Orden de Rio Branco del Gobierno de la República Federativa de Brasil, el título de Benemérito del Arte y la Cultura conferido por el Gobierno de la República de Italia y el de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires conferido por la Legislatura.
Sus últimos trabajos en el Teatro Colón fueron las producciones de La flauta mágica en 2011 y La Cenerentola en 2012.

Otras biografías

Violín
Juan José Raczkowski

Nació en Buenos Aires en 1974. Comenzó sus estudios de violín en el Conservatorio de Música de Bahía Blanca y los continuó en el Conservatorio Provincial de General San Martín. Fueron sus maestros Szymsia Bajour, Rafael Gintoli, Alejandro Drago y Sergio Polizzi. Se desempeñó como concertino en la Orquesta Académica de la Filarmónica, en la […]

Ver más
BAILARÍN PRINCIPAL AMERICAN BALLET THEATRE
Herman Cornejo

Nacido en Argentina, es uno de los bailarines más destacados de la actualidad. A los nueve años ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Recibió una beca de la School of American Ballet y luego fue convocado por Julio Bocca para unirse al Ballet Argentino, donde interpretó los roles protagónicos durante la gira […]

Ver más
BAILARÍN
Gerardo Wyss

Se formó en el ISATC con Leandro Regueiro y se perfeccionó con Mario Galizzi. Entró por concurso al Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata, en el qur tuvo roles protagónicos en Divertimento, El Cascanueces, Giselle y Carmen. Solista en la Compañia Nacional de Danza de México, forma parte del Ballet Estable del Teatro […]

Ver más
ASISTENTE DE ENSAYOS
Néstor Asaff

Inició su carrera de bailarín en el Teatro Argentino de La Plata. Luego ingresó al Ballet Estable del Teatro Colón, donde actualmente se desempeña como Maestro preparador. Paralelamente a su carrera como bailarín, comenzó su formación en la enseñanza del ballet clásico, siendo sus maestros en metodología Ludmila Kolenchenko, Ludmila Kovalenko (Academia del Ballet del […]

Ver más
×