Noticias

1 agosto, 2025 | El Teatro

Función exclusiva de Werther para menores de 30 años

El Teatro Colón invita al público joven a la última función de Werther, el miércoles 3 de septiembre a las 20 h. Como parte de las nuevas políticas de desarrollo de audiencias, la función será exclusivamente para menores de 30 años.

Las entradas tendrán un valor único de 30 mil pesos por localidad. Para acceder a ellas será imprescindible, al momento del ingreso, presentar DNI con la entrada para verificar la edad de los asistentes.

Werther es el cuarto título de la temporada lírica 2025. La ópera de Jules Massenet (1842-1912), basada en la novela que publicó en 1774 Johann Wolfgang von Goethe y estrenada en 1892, es un clásico del repertorio francés y sale a escena con dirección musical de Ramón Tebar, dirección escénica de Rubén Szuchmacher y la participación de cantantes internacionales y locales.

Se trata de una invitación a que los jóvenes vivencien la experiencia de la ópera con la excelencia artística del Teatro Colón. Sin código de vestimenta, en una velada especialmente dedicada a ellos.

Una hora antes del inicio de la función, se ofrecerá una charla abierta en el hall del Teatro, donde se compartirán distintos aspectos de la obra para disfrutarla desde múltiples perspectivas: musicales, escénicas y dramatúrgicas.

Esta iniciativa forma parte de las nuevas acciones impulsadas por el Teatro Colón para acercar el arte lírico a las nuevas generaciones, fomentando su participación en el mundo operístico. 

Disfrutá de esta experiencia pensada para vos. Las entradas están disponibles en www.teatrocolon.org.ar y en boletería.


Werther y un amor imposible

El joven Werther, quien protagoniza esta ópera de Jules Massenet (1842-1912), encarna el alma romántica en su búsqueda de lo inalcanzable. Él se enamora de Charlotte, una joven hermosa que ya se había comprometido con Albert. Entre dolor, celos y desencuentro, Werther le declara su amor, pero ella se mantiene firme en la negativa. Charlotte se casa con su prometido pero, sin embargo, no deja de pensar en Werther y le confiesa la correspondencia de su amor cuando ya es demasiado tarde. 

Basada en Las penas del joven Werther (1774) de J. W. von Goethe (1749-1832), la cual se anticipa al Romanticismo como parte del movimiento Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu), esta ópera se estrenó en la Hofoper de Viena el 16 de febrero de 1892 en su versión alemana. Más tarde se presentó en francés en la Opéra-Comique de París el 16 de enero de 1893  y llegó por primera vez al Teatro Colón en una versión cantada en italiano el 11 de julio de 1912.

Esta puesta en escena, con la dirección de Rubén Szuchmacher y diseño escenográfico de Jorge Ferrari, parte de la tensión temporal dentro de la misma obra: un texto de 1774 y música de 1887. En lugar de una representación anclada en el siglo XVIII, en esta versión la acción es trasladada a la década de 1930, inspirándose en la novela de Manuel Puig, Boquitas pintadas (1969) de la literatura argentina. La misma se conecta con Werther en el desamor y sus paisajes pintorescos y pueblerinos que reflejan el drama atravesado por los personajes. El pasar de las estaciones es un espejo de las emociones de Werther; el espacio se estrecha con su progresivo acercamiento al trágico final.

La afirmación que el filósofo francés Blaise Pascal (1623-1662) realizó mucho tiempo antes de que Goethe viviera, «El corazón tiene razones que la razón ignora», sintetiza Werther a la perfección. 

No te pierdas la oportunidad de conocer esta obra que trasciende generaciones y que hoy nos sigue hablando directamente.

×