
Mediodías en el Dorado | «A qual barbara sventura»
Días y horarios
julio
Salón Dorado
ENTRADA GRATUITA
Se podrán obtener hasta 2 entradas por persona en www.teatrocolon.org.ar desde el miércoles 16 de julio a partir de las 12 h
«A qual barbara sventura»
Obras de Barbara Strozzi (1619-1677)
Alumnos de la Especialización en Ópera Barroca del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
Clave y dirección
Federico Ciancio
Sopranos
Sofía Centelles
Daniela Pazzano
Altos
Luchi de Gyldenfeldt
Lucas Alván
Tenor
Luciano Merlino
Bajo
Nicolás Foresti
Violonchelo
Agustina Garay
Archilaúd y guitarra
Juan Martín Farina
Tiorba
Sergio Casanovas
Programa
Barbara Strozzi
(1619-1677)
Primer libro de madrigales op. 1
«Priego ad amore»
«Godere, e tacere»
Ariette a voce sola op. 6
«Miei pensieri»
Primer libro de madrigales op. 1
«Consiglio Amoroso»
Cantate, ariette, e duetti op. 2
«L’Eraclito Amoroso»
Primer libro de madrigales op. 1
«Le Tre Grazie»
Cantate, ariette, e duetti op. 2
«Amor dormiglione»
Primer libro de madrigales op. 1
«Il contrasto de’ cinque sensi»
Diporti di Euterpe op. 7
«Appresso a i molli argenti»
Primer libro de madrigales op. 1
«Silentio nocivo»
En esta oportunidad, el ciclo «Mediodías en el Dorado» invita al público a disfrutar de un programa dedicado a obras de la compositora Barbara Strozzi con la interpretación de alumnos y maestros del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
«A qual barbara sventura» inaugura una serie de programas dedicados a compositoras. Barbara Strozzi (1619–1677) fue una compositora y cantante italiana del Barroco, reconocida por su talento excepcional. Discípula de Francesco Cavalli, publicó más música vocal profana que cualquier otro compositor de su época, destacándose por sus cantatas, arias y madrigales plenos de expresividad emocional. Este concierto pone en valor su legado y su rol en la historia de la música.
La Especialización en Ópera Barroca del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón tiene por objetivo formar intérpretes—tanto vocales como instrumentales— especializados en la música de los siglos XVII y XVIII, utilizando instrumentos de época y criterios interpretativos historicistas. Esta propuesta académica presenta una currícula flexible, con espacios de estudio que se adaptarán a cada ciclo lectivo, y se estructura en torno al estudio, investigación e interpretación artística de una obra barroca específica.
Dirección musical
Federico Ciancio
Integra diversos conjuntos de música barroca como tecladista y arpista bajo la dirección de Manfredo Kraemer, Gabriel Garrido, Juan Manuel Quintana y Cristina García Banegas. Formó el Concerto Cima y la Cappella Seicento en 1966, interesado en la práctica del bajo continuo, el barroco italiano y los oratorios latinos. Ha participado en diversos conciertos y […]
Ver más