Àlex Ollé

Volver

DIRECTOR DE ESCENA

Nació en Barcelona, en 1960. Es uno de los seis directores artísticos de La Fura dels Baus, una de las compañías de teatro más innovadoras y prestigiosas del panorama escénico español, fundada en 1979 y caracterizada desde sus inicios por la búsqueda de un lenguaje propio, en el que la participación de los espectadores resulta clave en el desarrollo del espectáculo. De la primera época destacan obras como Accions (1984), Suz/O/Suz (1985), Tier Mon (1988), Noun (1990) y MTM (1994), que consolidaron a La Fura dels Baus como un grupo de culto para la crítica y el público.
En colaboración con Carlus Padrissa creó y dirigió Mediterrani, mar olímpic, el momento central de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, un espectáculo que impactó y fascinó a millones de espectadores de todo el mundo. Desde ese momento ha participado en distintos proyectos relacionados con el teatro, la ópera, el cine y los macro espectáculos. 
En el ámbito del teatro a la italiana, Àlex Ollé ha dirigido: F@usto 3.0, a partir de la novela homónima de Goethe; XXX, basado en Filosofía en el tocador del Marqués de Sade (ambas en colaboración con Carlus Padrissa);  Metamorfosis (en colaboración con Javier Daulte), sobre el texto de Franz Kafka; Boris Godunov (junto a David Plana), un espectáculo inspirado en el asalto al teatro Dubrovka de Moscú y en la obra de Alexander Pushkin. Junto a Miquel Gorriz dirige Primer Amor de Samuel Beckett dentro del marco del Festival Grec 2010 de Barcelona.

Los primeros trabajos de Àlex Ollé en el terreno de la ópera y en colaboración con Carlus Padrissa fueron La Atlántida (1996), de Manuel de Falla, y El Martirio de San Sebastián (1997), de Claude Debussy. Siguieron La Damnation de Faust, de Hector Berlioz, estrenada en 1999 en el Festival de Salzburgo; DQ. Don Quijote en Barcelona (2000), con música de José Luis Turina y libreto de Justo Navarro, una producción del Gran Teatro del Liceo de Barcelona; La Flauta Mágica (2003), de W. A. Mozart, en el marco de la Biennal del Ruhr, en coproducción con la Opera de Paris y el Teatro Real de Madrid; El castillo de Barbazul (2007), de Béla Bartók, y Diario de un desaparecido (2007), de Leos Janácek, en coproducción de la Opera Garnier de París y el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. Con la colaboración de Valentina Carrasco dirige la puesta en escena de Le Grand Macabre (2009), de György Ligeti, estrenada en el teatro La Monnaie de Bruselas en coproducción con el Gran Teatro del Liceo, la English National Opera y la Opera de Roma. En el 2010 este montaje fue elegido para la apertura del 50 Festival de Arte de Adelaide, Australia. Junto a Carlus Padrissa dirigió Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny (2010), de Kurt Weill y Bertolt Brecht, estrenada en el Teatro Real de Madrid y retransmitida en directo, vía satélite, a 127 salas de cine de toda Europa y México. Dirige Quartett (2011), de Luca Francesconi, a partir de la obra teatral homónima de Heiner Müller, ópera estrenada en la Scala de Milán en coproducción con el Wiener Festwochen y en colaboración con el Ircam, Tristán e Isolda (2011), de Richard Wagner, para la Opera National de Lyon. 
En el Teatro Colón ha sido director de escena en El gran macabro (2011), Edipo (2012) y Un ballo in maschera (2013).

Otras biografías

Trío Alberto Williams

Se formó en 2011 contemplado el aniversario del “Patriarca de la Música Argentina”, el compositor Alberto Williams, autor de la primera obra del repertorio nacional para violín, violonchelo y piano. El grupo está constituido por tres solistas argentinos de primera línea en su generación, que unidos por una férrea pasión por la músi-ca de cámara […]

Ver más
MEZZOSOPRANO
Cecilia Díaz

Ha cantado en obras como Don Carlo, Aida, Rigoletto, Werther, Carmen y Madama Butterfly en escenarios de América y Europa. Se formó en La Plata y en el ISATC. En 1994 ganó el Concurso Operalia, patrocinado por Plácido Domingo. También se ha presentado como solista (Sinfonía Nº 9 de Beethoven, Stabat Mater de Rossini, Requiem de Verdi, Sinfonía Nº 2 de Mahler) e incursionó en la zarzuela.

Ver más
Bailarina y coreógrafa
Luciana Croatto

Estudió ballet en el Instituto Superior de Danza del Teatro Colón de Buenos Aires, en el Instituto Superior de Danza de Burdeos y en la Escuela Rudra-Béjart de Lausanne. Egresada del Máster de Prácticas Escénicas y Cultura Visual del Museo Reina Sofía. Premio UNESCO y ganadora de numerosos concursos internacionales de danza fue considerada por […]

Ver más
Elías Gurevich

Formado en Uruguay, su país natal, y en Israel, es uno de los violinistas de mayor actividad en nuestro medio. Desde 1983, es primer violín de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, y desde 1985 forma parte de la Camerata Bariloche en la cual se desempeña como concertino adjunto. En 1999, participó en el Concierto […]

Ver más
×