Giacinto Scelsi

Volver

Nació el 8 de enero de 1905 en La Spezia, Italia. 
Es uno de los precursores del espectralismo. Sus obras musicales más características se basan fundamentalmente en una sola nota, alterada por el tratamiento de sus armónicos y por medio de inflexiones microtonales, tímbricas, dinámicas, de volumen, densidad, tempo o de octava. 
Sus estudios musicales comenzaron con Giacinto Sallustio en Roma, y luego con Walter Klein, discípulo de Arnold Schönberg, en Viena. Se convirtió en uno de los primeros adeptos del dodecafonismo en Italia y se interesó igualmente por las teorías de Scriabin. 

A finales de los años 1940 sufrió una profunda crisis que lo llevó a cuestionar todas sus composiciones anteriores, incluso las propias nociones de composición y autor en favor de la improvisación. Durante una internación en un hospital psiquiátrico no tocó al piano más que una única nota (un La bemol), cuyas posibilidades sonoras con 
los armónicos provocados por las vibraciones por simpatía no cesó de explorar. Hizo numerosos viajes a Oriente, en los que descubrió la espiritualidad. Después de residir en varios lugares de Europa, se estableció definitivamente en Roma, donde trabajó de manera solitaria. Se procuró uno de los primeros instrumentos electrónicos, la ondiola, que tenía la capacidad de hacer intervalos inferiores a un semitono. Incapaz física y psicológicamente de transcribir sus improvisaciones, las grababa en cinta magnética y las confiaba a copistas.

Así se formó, alrededor del creador, un círculo privado hecho de asistentes e intérpretes con los que colaboró estrechamente: esta manera de proceder hizo decir a muchos compositores y musicólogos que Scelsi no era el autor de sus obras. Scelsi destruyó todas sus obras anteriores, consideradas como demasiado académicas, y no reveló al público su nueva estética hasta 1961, con el estreno en París de Quattro pezzi su una nota sola, dirigida por Maurice Le Roux. Esta obra para orquesta, cuyos movimientos están construidos cada uno sobre una sola nota —Fa, Si, Sol sostenido y La—, fue compuesta en 1959 y estrenada en París el 4 de diciembre de 1961, el año que György Ligeti escribió Atmosphères, obra en que éste explota la microtonalidad y la micropolifonía. Scelsi llegó a ver la creación artística como un medio de comunicar una realidad más elevada y trascendental al oyente. El artista se considera un mero intermediario, el creador de circunstancias por las que se podrían revelar los secretos de los sonidos.

Scelsi nunca dejó que su imagen se hiciera pública para que no se relacionara con su música, y que esta permaneciera, en cierto modo, ajena a su propio yo. Prefirió identificarse con un círculo con una línea debajo, un símbolo de origen oriental. Algunas fotografías de Scelsi salieron a 
la luz tras su muerte, el 9 de agosto de 1988.

Otras biografías

VIOLÍN
Pablo Diemecke

Nació en Xalapa (México). Inició los estudios de violín con su padre Emilio Diemecke. Ofreció el primer recital a los diez años y a los diecisiete debutó como solista con una orquesta profesional. Recibió una mención honorífica en el recital de graduación del Conservatorio Nacional, donde realizó cursos de perfeccionamiento con el violinista Henryk Szeryng. […]

Ver más
COREÓGRAFO
Enrique Martínez

Nace en la Habana, Cuba, en 1926. Se forma en su país de origen con maestros de la talla de Alicia Alonso y posterior-mente en Nueva York con Igor Schwesoff. Fue contratado por el ABT-American Ballet Theatre cuando Lucia Chase, directora de la compañía, lo vió bailar con una compañía cubana. Se unió a la […]

Ver más
PIANO
Nicolas Hodges

Es un pianista inglés radicado en Alemania. Domina un amplio repertorio de compositores clásicos y románticos, lo cual refuerza sus poderosas interpretaciones de la música contemporánea para piano. Algunos compositores que han escrito especialmente para él son Thomas Adès, Elliot Carter y Simon Steen-Andersen, Salvatore Sciarrino, Georges Aperghis, Wolfgang Rihm y Rebecca Saunders. Además ha […]

Ver más
Piano
Bruno Gelber

Pianista argentino de trayectoria internacional, se ha presentado con orquestas como las Filarmónicas de Berlín, Viena, Londres y Nueva York; la Orquesta de Filadelfia; la Tonhalle de Zúrich; la Orquesta del Teatro alla Scala de Milán; la NHK de Tokio y la Orquesta Nacional de Francia, entre otras. Nacido en Buenos Aires, inició sus estudios […]

Ver más
×