Giacinto Scelsi

Volver

Nació el 8 de enero de 1905 en La Spezia, Italia. 
Es uno de los precursores del espectralismo. Sus obras musicales más características se basan fundamentalmente en una sola nota, alterada por el tratamiento de sus armónicos y por medio de inflexiones microtonales, tímbricas, dinámicas, de volumen, densidad, tempo o de octava. 
Sus estudios musicales comenzaron con Giacinto Sallustio en Roma, y luego con Walter Klein, discípulo de Arnold Schönberg, en Viena. Se convirtió en uno de los primeros adeptos del dodecafonismo en Italia y se interesó igualmente por las teorías de Scriabin. 

A finales de los años 1940 sufrió una profunda crisis que lo llevó a cuestionar todas sus composiciones anteriores, incluso las propias nociones de composición y autor en favor de la improvisación. Durante una internación en un hospital psiquiátrico no tocó al piano más que una única nota (un La bemol), cuyas posibilidades sonoras con 
los armónicos provocados por las vibraciones por simpatía no cesó de explorar. Hizo numerosos viajes a Oriente, en los que descubrió la espiritualidad. Después de residir en varios lugares de Europa, se estableció definitivamente en Roma, donde trabajó de manera solitaria. Se procuró uno de los primeros instrumentos electrónicos, la ondiola, que tenía la capacidad de hacer intervalos inferiores a un semitono. Incapaz física y psicológicamente de transcribir sus improvisaciones, las grababa en cinta magnética y las confiaba a copistas.

Así se formó, alrededor del creador, un círculo privado hecho de asistentes e intérpretes con los que colaboró estrechamente: esta manera de proceder hizo decir a muchos compositores y musicólogos que Scelsi no era el autor de sus obras. Scelsi destruyó todas sus obras anteriores, consideradas como demasiado académicas, y no reveló al público su nueva estética hasta 1961, con el estreno en París de Quattro pezzi su una nota sola, dirigida por Maurice Le Roux. Esta obra para orquesta, cuyos movimientos están construidos cada uno sobre una sola nota —Fa, Si, Sol sostenido y La—, fue compuesta en 1959 y estrenada en París el 4 de diciembre de 1961, el año que György Ligeti escribió Atmosphères, obra en que éste explota la microtonalidad y la micropolifonía. Scelsi llegó a ver la creación artística como un medio de comunicar una realidad más elevada y trascendental al oyente. El artista se considera un mero intermediario, el creador de circunstancias por las que se podrían revelar los secretos de los sonidos.

Scelsi nunca dejó que su imagen se hiciera pública para que no se relacionara con su música, y que esta permaneciera, en cierto modo, ajena a su propio yo. Prefirió identificarse con un círculo con una línea debajo, un símbolo de origen oriental. Algunas fotografías de Scelsi salieron a 
la luz tras su muerte, el 9 de agosto de 1988.

Otras biografías

BAJO-BARÍTONO
Nicola Ulivieri

Cantante de importante trayectoria internacional, actúa habitual-mente en el MET, Teatro alla Scala, La Fenice, Festival de Salzburgo, Aix en Provence, Theater an der Wien, Opera de Washington, Teatro Real de Madrid, Liceu de Barcelona, La Monnaie de Bruselas, Opera de Lyon, Welsh National Opera, Los Ángeles Opera, Sao Carlos de Lisboa. Ha sido dirigido […]

Ver más
Bailarina invitada [Carmen]
Viengsay Valdés

Desde 2020 es directora general del Ballet Nacional de Cuba (BNC), siendo internacionalmente reconocida como una de las más importantes bailarinas cubanas. Desde que fuera nombrada en 2001 primera bailarina del BNC, su repertorio ha incluido títulos clásicos de los siglos diecinueve y veinte, así como creaciones contemporáneas concebidas especialmente para ella. Como artista invitada, […]

Ver más
Director y compositor
Francesco Canavese

Es experto en música digital, guitarrista, improvisador y compositor de jazz. Durante los últimos veinte años, se ha especializado en electrónica en vivo en Tempo Reale, y participó en diversas actuaciones y proyectos de instalación. Es profesor de Informática Musical en el Conservatorio Superior de Música de Bolonia.

Ver más
SOPRANO
Angela Denoke

Actúa regularmente en las óperas de Viena, Nueva York, París, Londres, Múnich, Madrid y Barcelona, en el Festival de Salzburgo y junto a orquestas como Berliner Philharmoniker, Bayerische Rundfunk Sinfonie Orchester, Philharmonia Orchestra, London Symphony Orchestra y Boston Symphony Orchestra.  Sus grabaciones incluyen  El caso Makropulos (Salzburg Festival, DVD), Salomé (Baden-Baden, DVD), Alceste (Madrid, DVD), […]

Ver más
×