Graciela Galán

Volver

Escenografía y Vestuario

En su trayectoria profesional se destacan sus diseños de escenografía y vestuario en obras de teatro, ópera, ballet y cine. Con Boda Blanca de Rosewicz, gana el premio al mejor trabajo escenográfico del festival Cervantino de Guanajuato (1980), iniciando una larga colaboración con la directora Laura Yusem. Ha participado en más de veinte películas entre las que se destacan los films de María Luisa Bemberg. A partir de 1990 trabaja regularmente en París en el Théâtre National de la Colline, bajo la dirección de Jorge Lavelli. En 2002, con Sueño de una noche de verano de Shakespeare, comienza su colaboración junto a Claudia Stavisky en el Théâtre National des Célestins en Lyon. Invitada en 1984 por Sergio Renán, hizo su presentación en el Teatro Colón, diseñando la escenografía, vestuario e iluminación de la ópera Manon de Massenet. Continúa con La forza del destino de Verdi, Mahagonny de Brecht, Beatrice Cenci de Ginastera, Don Pascuale de Donizetti, Pelléas et Mélisande de Debussy, La carrera del libertino de Stravinsky. En 2014 El barbero de Sevilla de Rossini, regie Mauricio Wainrot. En 2001, con la ópera Medea de Ralf Liberman, regie de J. Lavelli, debuta en la ópera Bastille de París, siguiendo con Otello de Verdi, regie Andreï Servant. A partir de 2012, colabora con Mauricio Wainrot, diseñando vestuario y escenografía para sus nuevas creaciones coreográficas. Sus últimos trabajos: ¿Quién es Clara Wieck? dirigida por Betty Gambartes (TSM, 2022); El largo camino del día hacia la noche por Luciano Suardi (TSM, 2023); y en 2024, el diseño del espacio escénico para el ballet de Margarita Balli y Gerardo Litvak, en el T. Nacional Cervantes. Premio Konex 1992; diploma al Mérito a las mejores figuras de la última década en las Artes Visuales Argentinas: Premio Konex de Platino 2001 por su labor escenográfica, Premio Cóndor de Plata por su trabajo en el film El mural de H. Olivera, Elegida en el Círculo de Mujeres Creativas en Argentina (2015), Premio a la trayectoria del Fondo Nacional de Arte en Argentina (2019).

Otras biografías

Tenor
Benjamin Bernheim

Reconocido como uno de los más destacados intérpretes del repertorio romántico para tenor, es figura habitual en los principales teatros de ópera del mundo, incluyendo las óperas de París, Viena, Berlín, Zúrich, el Teatro alla Scala de Milán, la Metropolitan Opera, la Royal Opera House de Londres y el Festival de Salzburgo. Entre sus interpretaciones […]

Ver más
VIOLÍN
Cecilia Barraquero

Integró la Camerata Bariloche, el Cuarteto de Cuerdas Buenos Aires y la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata. Fue laureada con el Primer Premio en el Concurso Argentino de Música (categoría estímulo, 1993) y en el Concurso Nacional de Jóvenes Solistas (categoría instrumentos de arco, 1994) y con el Segundo en el Concurso […]

Ver más
Raffaele Pozzi

Nació en Roma en 1956. Se diplomó en interpretación de piano y en Humanidades en la universidad La Sapienza de Roma. Presentó sus investigaciones sobre los conservatorios napolitanos del siglo XVII en congresos internacionales. Realizó un doctorado en musicología en la Universidad de Londres. Editó en italiano los escritos de Edgar Varese, Elliot Carter, Goffredo Petrassi y […]

Ver más
Bailarina
Maricel De Mitri

Formada por la maestra Gloria Kazda en el ISATC, fue primera figura del Ballet Estable, el cual integra desde hace más de dos décadas. Convocada por Julio Bocca, fue también integrante del Ballet Argentino. Ha tenido a su cargo roles protagónicos en obras como Giselle, El lago de los cisnes y Onegin. En los Talleres […]

Ver más
×