Graciela Galán

Volver

Escenografía y Vestuario

En su trayectoria profesional se destacan sus diseños de escenografía y vestuario en obras de teatro, ópera, ballet y cine. Con Boda Blanca de Rosewicz, gana el premio al mejor trabajo escenográfico del festival Cervantino de Guanajuato (1980), iniciando una larga colaboración con la directora Laura Yusem. Ha participado en más de veinte películas entre las que se destacan los films de María Luisa Bemberg. A partir de 1990 trabaja regularmente en París en el Théâtre National de la Colline, bajo la dirección de Jorge Lavelli. En 2002, con Sueño de una noche de verano de Shakespeare, comienza su colaboración junto a Claudia Stavisky en el Théâtre National des Célestins en Lyon. Invitada en 1984 por Sergio Renán, hizo su presentación en el Teatro Colón, diseñando la escenografía, vestuario e iluminación de la ópera Manon de Massenet. Continúa con La forza del destino de Verdi, Mahagonny de Brecht, Beatrice Cenci de Ginastera, Don Pascuale de Donizetti, Pelléas et Mélisande de Debussy, La carrera del libertino de Stravinsky. En 2014 El barbero de Sevilla de Rossini, regie Mauricio Wainrot. En 2001, con la ópera Medea de Ralf Liberman, regie de J. Lavelli, debuta en la ópera Bastille de París, siguiendo con Otello de Verdi, regie Andreï Servant. A partir de 2012, colabora con Mauricio Wainrot, diseñando vestuario y escenografía para sus nuevas creaciones coreográficas. Sus últimos trabajos: ¿Quién es Clara Wieck? dirigida por Betty Gambartes (TSM, 2022); El largo camino del día hacia la noche por Luciano Suardi (TSM, 2023); y en 2024, el diseño del espacio escénico para el ballet de Margarita Balli y Gerardo Litvak, en el T. Nacional Cervantes. Premio Konex 1992; diploma al Mérito a las mejores figuras de la última década en las Artes Visuales Argentinas: Premio Konex de Platino 2001 por su labor escenográfica, Premio Cóndor de Plata por su trabajo en el film El mural de H. Olivera, Elegida en el Círculo de Mujeres Creativas en Argentina (2015), Premio a la trayectoria del Fondo Nacional de Arte en Argentina (2019).

Otras biografías

Director y compositor
Francesco Giomi

Es compositor, improvisador y proyeccionista sonoro. Ha coordinado el equipo de Tempo Reale para las obras de Luciano Berio y otros compositores, directores y coreógrafos en importantes teatros y festivales de todo el mundo. Ha colaborado con músicos, orquestas, conjuntos, coreógrafos y compañías teatrales de Italia y del extranjero. Es profesor de Composición Musical Electroacústica […]

Ver más
Tenor
Diego Bento

En el Teatro Colón cantó en Aurora en 2024 y en Aida en 2025. Nacido en Buenos Aires, se formó en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” en la carrera de piano y se especializó en canto con el Maestro Luis Bento. Desde 2025 es integrante del Coro Estable del Teatro Colón.

Ver más
Violín
Eduardo Ludueña

Comenzó a estudiar violín a los 4 años, en Córdoba, con el Método Suzuki. Se formó con profesores como Finlay Ferguson, Fernando Hasaj, Carolyn Huebl (Estados Unidos) y Ingeborg Scheerer (Alemania), entre otros. Ganó becas de perfeccionamiento para asistir a Carnegie Mellon University (Pittsburgh) y a festivales en Argentina y Estados Unidos. Es Licenciado en […]

Ver más
COREÓGRAFO
Oscar Araiz

Coreógrafo y director, ha presentado sus creaciones en las Óperas de París y Roma, el Joffrey Ballet de Nueva York y la Fundación Gulbenkian de Lisboa, entre otras salas. Entre estas destacan La consagración de la primavera, Romeo y Julieta, Magnificat y La cabalgata argentina. Fundador del Ballet del Teatro San Martín, fue su director, […]

Ver más
×