Ópera

Carmen

George Bizet

Carmen

George Bizet

Del 12 al 23 de julio

Días y horarios + info

Del 12 al 23 de julio
Sala principal

Días y horarios

julio

12

vie

20:00 hs

Gran abono

viernes 12/07, 20:00 hs

Gran abono

13

sáb

20:00 hs

Función extraordinaria

sábado 13/07, 20:00 hs

Función extraordinaria

14

dom

17:00 hs

Abono vespertino

domingo 14/07, 17:00 hs

Abono vespertino

16

mar

20:00 hs

Abono nocturno tradicional

martes 16/07, 20:00 hs

Abono nocturno tradicional

17

mié

20:00 hs

Función extraordinaria

miércoles 17/07, 20:00 hs

Función extraordinaria

20

sáb

20:00 hs

Abono nocturno nuevo

sábado 20/07, 20:00 hs

Abono nocturno nuevo

21

dom

17:00 hs

Función extraordinaria

domingo 21/07, 17:00 hs

Función extraordinaria

23

mar

20:00 hs

Función extraordinaria

martes 23/07, 20:00 hs

Función extraordinaria

Sala principal

Carmen

Georges Bizet
Estreno: Opéra-Comique, París. 1875
Estreno en el Teatro Colón: 1915
Última representación en este teatro: 2013

Opéra comique en cuatro actos. Música de Georges Bizet con libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée.

Dirección Musical
Kakhi Solomnishvili

Dirección de escena
Calixto Bieito

Reposición
Yves Lenoir

Escenografía
Alfons Flores

Vestuario
Mercè Paloma

Iluminación
Alberto Rodríguez Vega

Orquesta Estable del Teatro Colón

Coro Estable del Teatro Colón

Director
Miguel Martinez

Coro de Niños del Teatro Colón

Directora
Helena Cánepa

Una coproducción del Gran Teatre del Liceu con la Fondazione Teatro Regio di Torino, la Fondazione Teatro Massimo di Palermo.

Esta producción contiene escenas sensibles de desnudez y violencia física.

Reparto

Carmen
Francesca Di Sauro (12, 14, 16, 20)
Maria Luisa Merino Ronda (13, 21)
Florencia Machado (17, 23)

Don José
Leonardo Caimi (12, 14, 16, 20)
Rafael Dávila (13, 17, 21, 23)

Micaela
Jaquelina Livieri (12, 14, 16, 20)
Marina Silva (13, 17, 21, 23)

Escamillo
Simón Orfila (12, 14, 16, 20)
Christian Peregrino (13, 17, 21, 23)

Zúñiga
Cristian De Marco (12, 14, 16, 20)
Carlos Esquivel (13, 17, 21, 23)

Dancaire
Sebastian Klastornick (12, 14, 16, 20)
Gustavo Gibert (13, 17, 21, 23)

Remendado
Pablo Truchljak (12, 14, 16, 20)
Gabriel Centeno (13, 17, 21, 23)

Morales
Felipe Carelli (12, 14, 16, 20)
Alejo Alvarez Castillo (13, 17, 21, 23)

Frasquita
Laura Polverini (12, 14, 16, 20)
Eugenia Coronel Bugnon (13, 17, 21, 23)

Mercedes
Daniela Prado (12, 14, 16, 20)
Victoria Gaeta (13, 17, 21, 23)

Lilas Pastias
Iván García (12, 13, 14, 16, 17, 20, 21, 23)

Sinopsis

En 1847 el coleccionista, escritor y fotógrafo William John Thoms utilizó por primera vez una palabra de su invención, “folklore”, en la que juntaba dos términos, folk (pueblo) y lore (saber). Ese saber del pueblo no era nuevo, desde ya, pero sí que se lo entendiera como tal. La novela de Merimée en la que se basó Bizet para componer Carmen fue publicada ese mismo año y la ópera fue estrenada en 1875. Es, en todo caso, una obra impregnada por lo popular, por la imagen fantasmática del Otro y, sobre todo, tanto por la fascinación como por el temor que ese pueblo y su saber (y su sexualidad) inspiraba en la Europa imperial. Ópera casi sin escenas privadas, donde todo sucede delante de la multitud, Carmen es probablemente la composición con mayor acumulación de melodías extraordinarias de toda la historia.

Violencia y revolución

Por Luciano Marra de la Fuente

Georges Bizet recibió, en 1872, el encargo del Teatro de la Opéra-Comique para componer una nueva ópera. Su elección como fuente literaria fue inmediata: la novela corta Carmen (1845) de Prosper Mérimée. Y también fue inmediata la resistencia de los directores de ese teatro, a causa de su temática. Y, además, en relación con la carga histórica del género de la opéra-comique, un tipo de obra en el que se suceden números musicales con diálogos hablados, caracterizado por historias populares con argumentos moralmente claros y situaciones cómicas, que siempre derivaban en un happy end. El material de Mérimée, aunque suavizado por los libretistas Henri Meilhac y Ludovic Halévy, proponía como protagonista a una gitana empoderada, junto a un grupo de contrabandistas, en un ambiente sórdido donde, por ejemplo, las mujeres fumaban y se peleaban a cuchillazos.
La resistencia inicial a Carmen se trasladó, en principio, al mismo coro del Teatro, que debía representar de manera más realista las situaciones de la ópera, y luego a la crítica musical del estreno del 3 de marzo de 1875. Fue recibida fríamente por el público que veía por primera vez un tipo de exotismo en escena no tan romántico, aunque se llegaron a representar 48 funciones hasta febrero de 1876. Después de la 33ª función, a la madrugada del 3 de junio, Bizet murió de un tumor en la garganta. Había firmado un contrato para presentarla en la Ópera de Viena en octubre de 1875, en una versión que reemplazaba los diálogos por recitativos y donde finalmente comenzó su consagración mundial.
El personaje de Carmen es visto en la segunda mitad del siglo XIX como el prototipo de femme fatale, esa mujer serpiente, hipnótica y sensual, cuya belleza encandila a los hombres que caen en la ruina. Luego de ella vendrían Dalila en la ópera de Saint-Saëns (1877), Salomé desde la óptica expresionista de Richard Strauss (1905) y Lulu en la póstuma ópera de Alban Berg (1937/79). Esa concepción de femme fatale, entrado el siglo XXI, debe ser puesta en crisis porque es una mirada masculina sesgada sobre mujeres que toman decisiones y son libres de plantarse contra la opresión. En ese sentido, la escena final donde Don José, obsesionado y rechazado, asesina a Carmen es un claro femicidio: la víctima es la mujer y no el hombre seducido por la mujer fatal que le provoca un “crimen pasional”.
La concepción de Carmen como una opéra-comique es una actitud revolucionaria por parte de Bizet, no sólo por lo argumental sino también por los elementos musicales que emplea. A cada situación particular le otorga el tono justo de la situación dramática realizando una mixtura de estilos, ya sea con las convenciones del género como con la introducción de una continuidad musical compleja —que muchas veces es tildada de “wagneriana”—. A esto se suma el particular “exotismo” para pintar musicalmente a una España vista por un compositor francés del 1870. Canciones, danzas, fanfarrias militares, desfiles y coros populares dieron la oportunidad de desplegar la imaginación de Bizet con una extraordinaria orquestación.
Hay números prototípicos de opéra-comique como la “Canción del torero” de Escamillo, el quinteto del segundo acto o el aria sentimental de Micaela “Je dis que rien ne m’epouvante” (Dije que de nada me asustaría) del tercer acto. Era común que el ingreso de la protagonista fuera a través de couplets: aquí Bizet, subvirtiendo la tradición, lo hace a través de una “Habanera” —baile de origen afroamericano— basada en la canción El arreglito de Sebastián Yradier que se escuchaba en los cabarets parisinos.
Esa idea de mezcla también se puede observar, por ejemplo, en el dúo del segundo acto, que yuxtapone secciones contrastantes logrando un continuo dramático: un recitativo precede a una canción sensual con ritmo de danza de Carmen —con intervenciones de Don José—, al que le sigue una nueva sección de discusión de la pareja que desemboca en la famosa “Canción de la flor” (La Fleur que tu m’avais jettée) que es contestada por Carmen con otra sección más moderada. El dúo final de la ópera sigue una construcción más uniforme, de una gran expansión lírica y dramática que, sumado al brutal asesinato en escena, cambiará la manera de concebir, desde entonces, una opéra-comique.
Director musical
Kakhi Solomnishvili

Es director titular de la Orquesta Filarmónica de Eslovenia desde 2024, director de la Orquesta Filarmónica de Georgia y del Teatro de Ópera y Ballet de Tbilisi. En 2017, fue honrado con el Premio Tsinandali de Música. Desde 2022, Solomnishvili es asistente de Charles Dutoit y colabora con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y […]

Ver más
Director de escena
Calixto Bieito

Estudió literatura e historia del arte en la Universidad de Barcelona, dirección escénica en la Diputación y performance en la Escuela de Arte Dramático de Tarragona. Dirigió el Teatre Romea de Barcelona, organizó el Festival Internacional de las Artes de Castilla y León en Salamanca y creó el Barcelona Internacional Teatre (bit), un foro de […]

Ver más
Escenógrafo
Alfons Flores

Comenzó su carrera profesional como escenógrafo en 1978 en el grupo GAT de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), del que fue cofundador. Su trabajo abarca escenografías para teatro, óperas, escenografía urbana y grandes eventos, colaborando con directores como Calixto Bieito, Josep Lluís Bozzo, Carlos Wagner, Joan Anton Rechi, Guy Joosten  y Àlex Ollé y Carlus Padrissa […]

Ver más
Diseño de Vestuario
Mercè Paloma

Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona. Cursó diseño de Moda con especialidad para espectáculo. Entre sus trabajos para Opera destacan Così fan tutte y El Murciélago para la Welsh National Opera; Don Giovanni y Un ballo in maschera para la English National Opera, y Royal Danish Opera; Tosca, Wozzeck, […]

Ver más
Iluminación (A. A. I.)
Alberto Rodríguez Vega

Comienza su carrera en 1992, realizando diseños de Iluminación para compañías y salas alternativas de Madrid, mientras compaginaba sus estudios de Imagen y Sonido. En Madrid desarrolla su carrera como iluminador colaborando con varias compañías de teatro y danza, como Teatro de Danza Española,  a la que acompañó en gira por Estados Unidos en 1994. […]

Ver más
Repositor
Yves Lenoir

Después de estudiar literatura en la Universidad de Clermont y de formarse como actor, ingresó a la carrera de canto en el Conservatorio de París. Fue asistente de dirección en numerosos teatros de ópera de Europa (Teatro alla Scala, Royal Opera House, Komische Oper, Staatsoper unter den Linden, De Nederlandse Opera, Staatsoper Stuttgart, Teatro Real, […]

Ver más
Mezzosoprano
Francesca Di Sauro

Comenzó su carrera en 2018 ganando el Concurso As.Li.Co. como Carmen en “Ópera Domani”. Ha cantado en importantes teatros como La Scala de Milán, la Arena di Verona, el Teatro Regio di Torino y el Maggio Musicale Fiorentino. Ha colaborado estrechamente con Riccardo Muti, quien la ha incluido en numerosos proyectos desde su interpretación de […]

Ver más
Mezzosoprano
María Luisa Merino Ronda

Ganó el concurso “Mujeres en la música” de Santiago de Chile (2016) y el Festival de Ópera “Laguna Mágica” (2020).  En 2017 recibió la distinción “100 mujeres líderes” del diario chileno El Mercurio y Mujeres empresarias de Chile y en 2019 la distinción “premio estímulo” de parte de la Asociación de Críticos Musicales de la […]

Ver más
Mezzosoprano
Florencia Machado

Nació en Rosario. Allí hizo su debut en ópera como el Pastorcito  de Tosca a los 16 años. Egresó con honores del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario como Profesora y Licenciada en Canto. Allí también estudió piano y órgano con su […]

Ver más
Tenor
Leonardo Caimi

Alabado por su voz y sus dotes actorales, se ha consolidado como uno de los tenores más aclamados de su generación y es un intérprete habitual en Puccini y Verdi. Se ha presentado en el  Royal Opera House Covent Garden de Londres, el Teatro alla Scala de Milán, el Teatro Real de Madrid, la Ópera […]

Ver más
Tenor
Rafael Dávila

El tenor puertorriqueño ha sido elogiado por la crítica internacional y su más reciente debut con gran éxito ha sido en el protagónico de Sansón y Dalila de Saint-Saëns para la ópera de Colorado en Denver. Comenzó sus estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, completando luego una Maestría en Ópera de la […]

Ver más
Soprano
Jaquelina Livieri

Egresada del ISATC, cantó roles como Isabella, Violetta, Adina, Giulietta, Papagena, Pamina, Zerlina y Lucía, en los principales teatros del país. Recibió premios nacionales e internacionales. En el Teatro Colón protagonizó La Traviata y La Bohème. Se presentó en teatros de Uruguay, Colombia, Brasil y Chile. Fue dirigida por Evelino Pidò, Frederic Chaslin, Francesco Ivan […]

Ver más
Soprano
Marina Silva

Nació en Entre Ríos, Argentina. Cantó en roles en La Traviata, Carmen, Luisa Fernanda, La Bohème, Rusalka y El caballero de la rosa, entre otros títulos. Egresada de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario, cursó la Maestría en Canto Lírico en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en […]

Ver más
Bajo
Simón Orfila

Nacido en Alaior, inició sus estudios sus estudios musicales en el Conservatorio de Menorca y posteriormente en la Escuela de Música Reina Sofía con Alfredo Kraus. Su repertorio operístico incluye títulos como Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, La clemenza di Tito, Norma, I Puritani, L’elisir d’amore, Lucia de Lammermoor, La donna del lago, La […]

Ver más
Bajo
Christian Peregrino

Ha asumido roles en el Teatro Colón en todas las temporadas a partir de su debut en La condenación de Fausto (2002) de Berlioz. Ha cantado en el Teatro Argentino de La Plata y el Teatro Municipal de Santiago de Chile, entre otros. El repertorio del bajo argentino incluye títulos como Don Giovanni, Rigoletto, Adriana […]

Ver más
Bajo
Cristián De Marco

Nació en Buenos Aires. Estudió con los Maestros Mónica Boffino, Carlos laquinta y el barítono Ricardo Yost. Trabaja su repertorio con la Maestra Susana Cardonnet. Su formación actoral fue en la Escuela Nacional de Arte Dramático de Buenos Aires. Sus interpretaciones incluyen los roles para su cuerda en La Bohème, Tosca y Turandot de Puccini; […]

Ver más
Bajo
Carlos Esquivel

Estudió en el ISATC y debutó en el Teatro Colón en 1999 en Otello. Luego cantó en Sueño de una noche de verano, Lucia di Lammermoor, I Lombardi, El barbero de Sevilla, La bohème, Sansón y Dalila, Manon y más recientemente Fidelio y Volo di Notte. Ha cantado los principales roles de su cuerda en […]

Ver más
Barítono
Sebastian Klastornick

Debutó como Assan de la ópera El Cónsul de Gian Carlo Menotti en el Teatro Solís de Montevideo. El mismo año cantó el Marquis de Deux-Ponts en L’ ultima gavotta del uruguayo César Cortinas en el Sodre. Regresó al Solís para encarnar a Marullo en Rigoletto de Verdi, al Príncipe Paris en La bella Helena […]

Ver más
Barítono
Gustavo Gibert

Actuó en el Teatro Colón, en títulos de compositores como Mozart (Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Così fan tutte), Donizetti (Don Pasquale), Verdi (La Traviata, Falastaff), Massenet (Manon, Werther), Strauss (Salomé, El caballero de la rosa), Puccini (Manon Lescaut, La Bohème, Madama Butterfly, Turandot), Gounod (Fausto, Romeo y Julieta), Wagner (Tannhäuser, Lohengrin), entre otros. […]

Ver más
Tenor
Pablo Truchljak

Cursó sus estudios en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla” y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. De forma particular siguió perfeccionándose con la maestra Mónica Boffino. Se formó como actor en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Lomas de Zamora, y con distintos maestros de teatro como Alejandra Boero, Carlos […]

Ver más
Tenor
Gabriel Centeno

Estudio en el ISATC con Renato Sássola, Ricardo Yost y Bruno D´astoli. Debutó como solista en el Teatro Colón de Buenos Aires en 2002 con Las Bodas de Figaro y ha interpretado hasta hoy innumerables roles de su cuerda. Ha cantado también en el Teatro Solís de Montevideo, el Auditorio Nacional de México y la […]

Ver más
Barítono
Felipe Carelli

Estudió en el Conservatorio “Gilardo Gilardi” de La Plata, en el Opera Estudio del Teatro Argentino, y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Entre sus maestros se encuentran Rubén Darío Martínez, Homero Pérez Miranda(Técnica vocal) y Juan Pablo Scafidi y Sergio Giai (Repertorio). En el Teatro Colón participó en el elenco de la obra Altri Canti de Monteverdi e […]

Ver más
Barítono
Alejo Alvarez Castillo

En 2020 ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde continúa sus estudios, en el Segundo Ciclo de la Carrera de Canto, hasta la fecha. Como solista y/o coreuta formó parte de producciones de ópera en , el Teatro Colón, el Teatro Avenida, el Teatro Coliseo, el Teatro 25 de Mayo, el Teatro […]

Ver más
Soprano
Laura Polverini

Ganó el Concurso Internacional de ópera de San Juan para interpretar el rol protagónico de Lucía di Lammermmoor. Actualmente integra el Coro Estable del Teatro Colón. Cantó en los principales escenarios de la Argentina, interpretando roles como Rosina (El barbero de Sevilla), Violetta (La Traviata), Gilda (Rigoletto), (Così fan tutte), Zerlina (Don Giovanni), Musetta (La […]

Ver más
Soprano
Eugenia Coronel Bugnon

Nacida en las cuidad de Santo Tomé, Santa Fe, inició sus primeros pasos en el Coro de Niños y Jóvenes de la Municipalidad, bajo la dirección de la profesora María Elena Boero. Continuó sus estudios en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En 2011 participó de la “Gala Lírica Emociones Encontradas” en Santo […]

Ver más
Mezzosoprano
Daniela Prado

Nació en Buenos Aires. Egresada de la carrera de canto del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón donde se perfecciono con la maestra Marta Blanco en técnica vocal, y con la maestra Marcela Esoin en repertorio. Interpretó como solista el Magnificat de Bach, Gloria de Vivaldi, Stabat Mater de Pergolesi, Requiem de Mozart, Stabat […]

Ver más
Mezzosoprano
Victoria Gaeta

Nacida en la ciudad de Buenos Aires, cursó la carrera de canto en la UNA y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En 2012 egresó del Opera Estudio del Teatro Argentino de La Plata donde interpretó a Jessie (Mahagonny-Songspiel) y Fiordiligi (Così fan tutte). En 2013 recibió el premio revelación de la […]

Ver más
Artista multidisciplinar
Iván García

Artista multidisciplinar nacido en Venezuela. Tiene más de 35 años de recorrido artístico. Colaboró con directores y compositores en diversos estilos musicales: Jordi Savall, Christian Zacharias, René Jacobs, Marcelo Lombardero, Pablo Maritano, Lindsay Kemp, Peter Brook, Gustavo Tambacio, Carles Santos, Carme Portaceli, Martín Bauer, entre otros. Desde su debut europeo en el Glasgow Festival (1996) […]

Ver más
×