Ballet

La Bella Durmiente del Bosque

Piotr Ilich Tchaikovsky

La Bella Durmiente del Bosque

Piotr Ilich Tchaikovsky

Del 11 al 25 de junio

Días y horarios + info

Del 11 al 25 de junio
Sala principal

Días y horarios

junio

11

mar

20:00 hs

Función extraordinaria

martes 11/06, 20:00 hs

Función extraordinaria

12

mié

20:00 hs

Función extraordinaria

miércoles 12/06, 20:00 hs

Función extraordinaria

13

jue

20:00 hs

Función extraordinaria

jueves 13/06, 20:00 hs

Función extraordinaria

14

vie

20:00 hs

Función extraordinaria

viernes 14/06, 20:00 hs

Función extraordinaria

15

sáb

20:00 hs

Función extraordinaria

sábado 15/06, 20:00 hs

Función extraordinaria

16

dom

17:00 hs

Función extraordinaria

domingo 16/06, 17:00 hs

Función extraordinaria

18

mar

20:00 hs

Función extraordinaria

martes 18/06, 20:00 hs

Función extraordinaria

19

mié

20:00 hs

Función extraordinaria

miércoles 19/06, 20:00 hs

Función extraordinaria

23

dom

17:00 hs

Abono vespertino

domingo 23/06, 17:00 hs

Abono vespertino

25

mar

20:00 hs

Abono nocturno

martes 25/06, 20:00 hs

Abono nocturno

Sala principal

La Bella Durmiente del Bosque

Ballet en un prólogo y tres actos (1890), inspirado en el cuento homónimo de Charles Perrault
Libreto de Ivan Vsevolozhsky y Marius Petipa
Coreografía de Mario Galizzi basada en Marius Petipa
Música de Piotr I. Tchaikovsky

Música
Piotr Ilich Tchaikovsky

Coreografía
Mario Galizzi

Director musical
Carlos Calleja

Director musical asistente
Ezequiel Silberstein

Diseño de Escenografía
Christian Prego

Vestuario
Aníbal Lápiz

Iluminación
Rubén Conde

Ballet Estable del Teatro Colón
Dirección
Mario Galizzi

Orquesta Estable del Teatro Colón

Primera Bailarina Invitada
Marianela Nuñez (23 y 25 de junio)
Royal Ballet of London

Principales Intérpretes

La Princesa Aurora
Ayelén Sánchez (11, 14, 16, 19)
Camila Bocca (12, 18)
Beatriz Boos (13, 15)
Marianela Núñez (23, 25)

El Príncipe Desirée
Juan Pablo Ledo (11, 14, 16, 19)
Federico Fernández (12, 18, 23, 25)
Gerardo Wyss (13, 15)

Hada Lila
Camila Bocca (11, 14, 16, 23)
Ayelén Sánchez (12, 18, 25)
Paula Cassano (13, 15, 19)

Carabosse, Hada Maléfica
Roció Agüero (11, 12, 13, 14, 15, 16, 23, 25)
Manuela Rodríguez Echenique (18, 19)

Sinopsis

Encargado por el director de los Teatros Imperiales, Ivan Vsevolozhsky en 1888, este ballet se estrenó en 1890. La música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovsky, que completó la partitura en 1889. Se trata de su Op. 66 y es la segunda de sus composiciones destinadas al género. En la producción original la coreografía fue creada por Marius Petipa y la escenografía fue concebida por el propio director de la compañía, que también escribió el libreto,  junto con Petipa, basándose en el cuento “La Bella Durmiente del bosque”, tomando como fuente a Charles Perrault y la los Hermanos Grimm. En el tercer acto del ballet aparecen personajes de otros cuentos de autores franceses de la época, como “El Gato con Botas”, “La Cenicienta” y “Caperucita Roja y el Lobo Feroz” entre otros.

El eterno despertar

Por Patricia Casañas

De haberse conocido antes, quizás hoy tendríamos muchas más obras para la danza compuestas por Marius Petipa y Piotr I. Tchaikovsky. Los tres ballets producto de esa simbiosis (La Bella Durmiente del BosqueEl Cascanueces –coreografía de Lev Ivanov sobre lineamientos de Petipa- y El Lago de los Cisnes) son claros ejemplos del inmenso talento de sus autores, favorecidos por el anhelo europeísta de los zares, además de ser paradigmas del llamado estilo académico ruso. Planteada como un homenaje al deslumbrante reinado de Luis XIV y a la dinastía Romanov en la Rusia de fines del siglo XIX, La Bella Durmiente del Bosque constituyó la primera colaboración entre el coreógrafo marsellés y el compositor ruso, gracias al pedido del príncipe Iván Vsevolovski, director de los Teatros Imperiales desde 1881.
La cruenta historia escrita por Charles Perrault en 1697 para su colección de Cuentos de mi madre la oca fue objeto de una relectura suavizada para armar el argumento de la obra, mostrando básicamente la lucha entre el bien y el mal, en el marco de un extenso ballet féerie.
Tchaikovsky terminó en sólo 49 días una partitura que si bien respondió pulcramente a las exigencias de la danza –y a las puntillosas indicaciones de Petipa- mantuvo un protagonismo parejo con ella. Desde el Prólogo quedan expuestos los dos motivos conductores que se escucharán durante toda la obra: el del Hada Carabosse y el del Hada de las Lilas. Ambos serán alterados, modulados, solapados, en congruencia con los vaivenes argumentales que van marcando el destino de la princesa Aurora. El compositor dotó a cada acto de un gran adagio central, que señalan las distintas etapas desde la niñez de la protagonista hasta su maduración en el encuentro con su verdadero amor: el de las Hadas (Prólogo), el de la Rosa (Acto I), el de la Visión (Acto II) y el del Grand pas de deux (Acto III). También tuvo en cuenta la introducción de danzas de salón en el segundo acto, y la polonesa que abre el tercer acto y la mazurca que lo cierra.
Dos grandes divertissements están incluidos en La Bella Durmiente del Bosque: el de las Hadas del primer acto, y el de las bodas de Aurora en el tercero. En concordancia con los preceptos de los ballets académicos, estos divertissements no son determinantes para el curso argumental de la obra, el cual interrumpen, pero su existencia se debe a la necesidad de introducir variaciones y números de conjuntos para el lucimiento virtuoso de solistas. Mientras el primero está compuesto por un Grand pas (Adagio) y siete variaciones para igual número de hadas, el de las Bodas permite introducir un desfile de personajes de algunos cuentos de Perrault: Caperucita y el lobo, Pulgarcito, Cenicienta y su príncipe, el Gato con Botas y el Pájaro azul. A menudo, Las bodas de Aurora se extrae de la obra para presentarse como número suelto en veladas de ballet.
La versión que Mario Galizzi nos trae al escenario del Teatro Colón fue estrenada el 24 de noviembre de 1990, en ocasión de los 100 años del estreno del ballet en San Petersburgo, el 150ºaniversario del nacimiento de Tchaikovsky, y el 65º aniversario de la creación del Ballet Estable, elenco que Galizzi integró como bailarín y luego dirigió. Galizzi utilizó decorados confeccionados según los diseños del pintor Nicola Benois, y vestuario según Norman McDowell, datos no menores a la hora de apreciar la belleza de los mismos y la traslación temporal entre los actos I y II. Desde lo coreográfico, introdujo la danza en el Prólogo, donde tanto Carabosse como el Hada de las Lilas se presentan con sus respectivos séquitos. Y volviendo al fascinante personaje del Hada Carabosse, personificación del mal, Galizzi recurre aquí a una bailarina-actriz para encarnarla y desplegar una coreografía sumamente difícil que suma el uso de zapatillas de punta en vez de los zapatos de tacos de la versión de Petipa. Mantuvo célebres números como el Vals de las guirnaldas -que abre el primer acto-, el Pájaro azul, el Gato con Botas, Pulgarcito y las Joyas en el divertissement de las bodas, y respetó en general el espíritu feérico de la obra y las secuencias de danza académica. Afortunadamente, este clásico no espera cien años para despertar nuestra fantasía y hacernos volver a la infancia, de la mano del más puro ballet clásico.

 

Primera bailarina invitada Royal Ballet de Londres
Marianela Núñez

Nació en Buenos Aires y se formó en el Teatro Colón como bailarina. Actuó con Maximiliano Guerra en giras internacionales y en el Teatro Colón. Se unió a la escuela del Royal Ballet en 1997. Al año siguiente se incorporó a la compañía, en la que fue promovida a Bailarina Principal en 2002. Ha representado […]

Ver más
COREÓGRAFO
Mario Galizzi

Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. Integró las compañías de ballet del Teatro Argentino de la Plata, el Contemporáneo del Teatro San Martín y el Teatro Colón; así como la Deutsche Oper am Rhein. También fue Primer solista de las óperas de Hannover y Frankfurt. Ha realizado […]

Ver más
DIRECTOR
Carlos Calleja

Es Licenciado en Composición y en Dirección Orquestal por la Universidad Católica Argentina, donde fue profesor titular y adjunto de diversas cátedras: Dirección Orquestal, Armonía del siglo XX, Orquestación. Obtuvo la Beca Antorchas 1989 y se radicó en Londres para realizar estudios de perfeccionamiento en dirección orquestal de Ballet ( John Carewe/ Royal Academy of […]

Ver más
DIRECTOR MUSICAL
Ezequiel Silberstein

Desde 2024, es Director Principal Invitado de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. Es Licenciado en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal (UNA). Becado por el Mozarteum Argentino y el Estado de Israel, se graduó con honores de la Maestría en Dirección Orquestal en la Universidad de Tel Aviv. Dirigió producciones destacadas como Star Wars: […]

Ver más
BAILARINA SOLISTA
Ayelén Sánchez

Estudió con Vera Stankaitis (Quilmes) y en el ISATC. Obtuvo becas de estudio de la Fundación Julio Bocca y formó parte del Ballet Sub-16 de Julio Bocca. Integró el Ballet del Teatro Argentino de La Plata. Tuvo roles protagónicos en Giselle, La Sylphide, Sinfonietta, Don Quijote, El Corsario, El lago de los cisnes y El […]

Ver más
BAILARINA SOLISTA
Camila Bocca

Formada por Betty Sture (Santa Fe), Beatriz Torres y Leorkis Cala Durand (Barcelona). Fue invitada a participar del 26° Festival Internacional de Ballet de La Habana. Se desempeñó en roles principales en obras como El lago de los cisnes, El Cascanueces, El Corsario, Coppélia, La viuda alegre, Romeo y Julieta, Don Quijote y La Sylphide. […]

Ver más
PRIMER BAILARÍN
Juan Pablo Ledo

Formado por Wasil Tupin, Lucía Wurst y en el ISATC, a los 16 años Julio Bocca lo eligió para integrar el Ballet Argentino. Más tarde se sumó al Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Se ha destacado en obras como El lago de los cisnes, El Cascanueces y Don Quijote. Bailó en galas internacionales y […]

Ver más
PRIMER BAILARÍN
Federico Fernández

Se formó con Katty Gallo y Raúl Candal. Integró el Ballet Argentino de Julio Bocca y el Ballet Concierto. Fue solista y primer bailarín en el Ballet del Teatro Argentino de La Plata. Ha protagonizado, entre otras obras, Onegin, El Corsario, Don Quijote, El lago de los cisnes, El Cascanueces y Carmen. Integra el Ballet […]

Ver más
PRIMERA BAILARINA
Paula Cassano

Nació en Mar del Plata y comenzó allí sus estudios en la Escuela Municipal de Danzas. En 2002 ingresó al ISA y ese mismo año es contratada como refuerzo del Ballet Estable del Teatro Colón para varias producciones. En 2003 es becada para asistir al Royal Ballet School Summer Intensive, en Londres, y en 2004 […]

Ver más
Bailarina
Rocío Agüero

Formada en el ISATC y luego por la maestra Katty Gallo, participó en diversos concursos nacionales e internacionales. Su repertorio abarca títulos como El Corsario, El Cascanueces, Onegin, Carmen, Giselle, El lago de los cisnes, La Bayadera, Paquita, Caravaggio y Suit en Blanc. Integra el Ballet Estable desde el año 2019.

Ver más
Primera Bailarina
Natalia Pelayo

Estudió en la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata y en el ISATC. Interpretó los roles protagónicos de Manon Lescaut y Margarita y Armando. Fue convocada por Leonardo Favio para el film Aniceto, en el que encarnó a “la Francisca”, rol que le valió una nominación como Revelación Femenina en los Premios Cóndor de […]

Ver más
PRIMERA BAILARINA
Manuela Rodríguez Echenique

Se formó en la Escuela de Danzas de Noemí Chejolán, en su Santa Rosa natal (La Pampa), y en el ISA Teatro Colón. Entre sus roles protagónicos figuran La Cenicienta, El lago de los cisnes y Rodin. Durante el 2015 participó en todas las giras nacionales e internacionales de la bailarina Paloma Herrera. Integra el […]

Ver más

Backstage

Marianela Núñez, primera bailarina del Royal Ballet de Londres, ensaya para sus funciones de La Bella Durmiente del Bosque en la sala 9 de Julio del Ballet Estable del Teatro Colón.

×