Filarmónica BA

OFBA 07: Harmonielehre

Contemporáneo
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

OFBA 07: Harmonielehre

Contemporáneo
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

Sábado 22 de junio

Días y horarios + info

Sábado 22 de junio
Sala principal

Días y horarios

junio

22

sáb

20:00 hs

Abono OFBA

sábado 22/06, 20:00 hs

Abono OFBA

Sala principal

Concierto 07

Director
Pablo Druker

Violín
Alejandro Aldana

Programa

Parte I

Unsuk Chin
(1961)
Frontispicio para orquesta (2019)

Thomas Adès
(1971)
“Contentric Paths” – Concierto para violín y orquesta, Op. 24 (2005)
I Rings
II Paths
III Rounds

Parte II

John Adams
(1947)

Harmonielehre (1984-1985/rev.2024)
I (sin título)
II The Anfortas Wound
III Meister Eckhardt and Quackie

Tres siglos en diálogo

Por Rodolfo Biscia

En Harmonielehre, John Adams ensayó lo que él mismo denominó “el matrimonio de la armonía cromática de fines de siglo con los procedimientos rítmicos y formales del minimalismo”. Su renuencia a seguir con demasiado rigor ninguna de las dos tradiciones puede explicar en parte el éxito que obtuvo la obra. (Respecto de la corriente minimalista, la música de Adams se ubica en una posición equívoca: ni ajena ni consanguínea, es impensable sin su precedente pero imposible de confinar en sus límites.)
El título de la composición alude al gran tratado de armonía tonal que Arnold Schönberg publicó en 1911 y que dedicó a la memoria de Gustav Mahler. Adams describió su obra –casi una sinfonía– como una declaración de fe en el poder de la armonía funcional en un momento en que él dudaba de su futuro.
El movimiento inicial comienza con una serie de acordes rudamente repetidos. Pero en su parte central los patrones modulares de un minimalismo en retirada se conjugan con elegíacas curvas melódicas, alguna de ellas digna de un adagio de Mahler. Antes del final, un episodio contiene un euforizante crescendo que prefigura la escena inicial de la ópera Nixon in China (1987).
 “La herida de Anfortas” se escucha como la excursión a la Viena fin-de-siglo de un compositor nacido en Massachusetts. Introduce un guiño a Parsifal de Wagner, pero también a los desarrollos sobre el tema que Carl Jung desplegó en su manual Tipos psicológicos. Reaparece el espectro del Mahler tardío con su Décima sinfonía. La música se asoma en más de una ocasión al borde de la catástrofe mediante acordes disonantes de… ¿cuántas notas?
En la tercera parte –“Meister Eckhart y Quackie”– comparece el teólogo medieval: al parecer, se le presentó a Adams en un sueño llevando sobre sus hombros a su hija de cuatro meses. El clima es mágico, ingrávido. No sin cierta grandilocuencia cinematográfica, la obra encontrará su apoteosis tonal en la región de mi bemol mayor.
Al margen de Mahler y Wagner, en Harmonielehre se escuchan retazos de Sibelius (Cuarta sinfonía) y del joven Schönberg (Peleas y MelisandeGurrelieder). También Unsuk Chin propone un diálogo histórico entre al menos tres siglos de música, pero su sensibilidad es inmune a todo devaneo posmoderno. Su Frontispicio para orquesta remite a la vez al significado arquitectónico y libresco de una palabra que puede designar la fachada de un edificio o el grabado que ilustra y da inicio a una publicación. Reconocemos gestos que evocan a Charles Ives y a Stravinsky, una progresión que Bruckner reclamaría suya, estilemas de Richard Strauss, Brahms, Tchaikovsky, Boulez. Chin captura esas ráfagas musicales del pasado y las incorpora a la precisa lógica de su discurso musical. Cada uno de esos inquietos fantasmas encuentra su lugar específico en el plexo formal de la obra. Así la compositora surcoreana elude el pastiche –nunca se trata de citas, siempre de alusiones– y el vano homenaje.
En lo que va del siglo, los compositores perseveran en escribir piezas concertantes para violín y orquesta. Basta pensar en Pascal Dusapin, Harrison Birtwistle, Esa-Pekka Salonen, Jörg Widmann, Wolfgang Rihm. Thomas Adès no se limitó a componer una cadencia para el Concierto para violín de György Ligeti, sino que contribuyó al género con su propio ejemplar, que tituló Concentric Paths.
El movimiento inicial de la obra es un perpetuum mobile que Adès logró insuflar de lirismo expansivo. Exhibe el preciosismo tímbrico de quien se atrevió a instrumentar con éxito la música de François Couperin. Contiene asperezas, pero también bellezas huidizas, como las de un fuego fatuo.
El espíritu de la danza retornará en las acotadas “Rondas” con que el concierto termina. Pero una necesidad expresiva más honda parece comandar el movimiento central, el más extenso de la obra. Es una extraordinaria chacona, género al que, en su música instrumental y dramática, el compositor inglés ha recurrido con tanta frecuencia como Shostakovich. Vale aclarar que la fidelidad a esta forma predilecta no viene dada aquí por la repetición de la línea del bajo, sino por la rigurosa recurrencia de un ciclo de acordes.
Director
Pablo Druker

Es uno de los directores argentinos más versátiles e interesantes de su generación. Fue nominado “Mejor director argentino del año“ por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina (2018), ganó el 2do premio en el Concurso Internacional de Dirección Orquestal Arthur Nikisch (2020) y la Mención de honor en el Concurso de Dirección Orquestal […]

Ver más
Violín
Alejandro Aldana

Desde 2016 es concertino de la Sinfónica del Theatro Municipal de São Paulo. Es Co-Director Fundador de São Paulo Chamber Soloists, camerata de cuerdas integrada por solistas de las principales orquestas de esa ciudad, junto a quienes desde 2020 se ha presentado en los principales escenarios de Brasil, en Nueva York y en Londres, y […]

Ver más
1961, Seúl, Corea del Sur
Unsuk Chin

Estudió con Sukhi Kang en su país natal y desde 1985 reside en Europa (hoy en Berlín), donde se convirtió en la más destacada discípula de György Ligeti.  Su música atrae la atención de directores como Simon Rattle, Gustavo Dudamel y Kent Nagano, entre otros. Compuso encargos para importantes orquestas, compañías líricas y festivales de Europa, Asia […]

Ver más
1971, Londres, Inglaterra
Thomas Adès

Desarrolla una importante carrera musical como compositor, director y pianista de renombre internacional. Estudió piano en la Guildhall School of Music & Drama y música en el King’s College de Cambridge. Compuso óperas, ballet, sinfonías, música de ensamble y para solistas, con un especial talento para captar nuevas audiencias. Sus obras investigan y refrescan la […]

Ver más
1947, Massachusetts, EE. UU.
John Adams

Director y compositor estadounidense, es uno de los principales y más influyentes referentes de la música contemporánea a nivel mundial. Sus obras son frecuentemente interpretadas en todo el mundo, desde la década del 80. Se graduó con honores en Harvard. Su música sobresale por su brillante sonoridad y característica pulsación rítmica, incorporando y expandiendo la […]

Ver más
×