Contemporáneo

Ensamble ArtHaus

Contemporáneo

Ensamble ArtHaus

Contemporáneo

7 de agosto

Días y horarios + info

7 de agosto
Sala principal

Días y horarios

agosto

07

mié

20:00 hs

Abono contemporáneo

miércoles 07/08, 20:00 hs

Abono contemporáneo

Sala principal

Ensamble ArtHaus

Dirección musical
Pablo Druker

Flauta
Amalia Pérez

Oboe, Corno Inglés y Oboe D’amore
Michelle Wong

Clarinetes
Federico Landaburu 
Matías Tchicourel

Saxo
Emiliano Barri

Fagot
Abner Silva

Corno
Fernando Chiappero

Trompeta
Valentín Garvie

Trombón
Damíán Stepaniuk

Percusiones
Bruno Lo Bianco
Oscar Albrieu

Guitarra
Pablo Boltshauser

Piano y teclados
Marcelo Balat
Leandro Rodríguez Jáuregui

Violín I
Xavier Inchausti

Violín II
Grace Medina

Viola
Mariano Malamud

Violoncellos
José Araujo
Benjamín Báez

Contrabajo
Pedro Salerno

ArtHaus – Música

Dirección general
Andrés Buhar

Dirección artística
Lucas Fagin
Daniel D’Adamo

Programa

Parte I

Conlon Nancarrow 
(1912-1997)
Estudio Nº 7 – transcripción para ensamble de Yvar Mikhashoff (1995)

György Ligeti
(1923-2006)
Concierto de cámara (1969-1970)
I Corrente
II Calmo, sostenuto
III Movimento preciso e meccanico
IV Presto

Parte II

Pablo Rubino 
(1986- )
De retornos y farsas (2024) estreno mundial*

Unsuk Chin 
(1961- )
Gougalōn – Escenas de un teatro callejero (2009-2011)
I Prólogo – Apertura dramática del telón
II Lamento de la cantante calva
III El adivino sonriente con la dentadura postiza
IV Episodio entre botellas y latas
V Danza alrededor de las chozas
VI A la caza de la trenza del curandero

Duración
Parte I: 31’ apróx.
Intervalo: 15’
Parte II: 40’ apróx.
Duración estimada: 86’

Fundado en Buenos Aires en 2022, el Ensamble ArtHaus, especializado en música contemporánea, está integrado por solistas del más alto nivel bajo la dirección musical de Pablo Druker. En su primera presentación en la Sala Principal del Teatro Colón interpretarán Gougalon de la premiada compositora surcoreana Unsuk Chin junto al Concierto de cámara de su maestro György Ligeti. Completarán el programa una brillante adaptación para ensamble del Estudio #7 para piano mecánico de Conlon Nancarrow, antecesor de esa dinastía musical, y una obra en estreno mundial del compositor argentino Pablo Rubino, encargo conjunto del Teatro Colón, de la fundación ArtHaus y de BabelScores.

Músicas, relojes y nubes

Por Rodolfo Biscia

En su ensayo “Sobre relojes y nubes” (1965), Karl Popper distinguió dos clases de procesos naturales, los susceptibles de ser medidos con exactitud (“relojes”) y aquellos compuestos de elementos indefinidos, a los que sólo cabe estudiar de manera aproximada y estadística (“nubes”). György Ligeti encontró un espejo de su música en esa distinción filosófica, que solapa la antinomia entre libertad y determinismo: por un lado, gestos calmos y morosos, que evocan una atmósfera a punto de condensarse o difuminarse y, por otro, una rauda actividad mecánica, siempre muy nítida y precisa.
Algunas de las obras de Ligeti se concentran en un miembro de la antítesis. Otras, como el Concierto de cámara, combinan y alternan los polos, a veces en el marco de un mismo compás. El tercer movimiento del Concierto, por ejemplo, ilustra la tendencia a la determinación mecanicista (al igual que el tercer movimiento del Segundo cuarteto de cuerda). En las otras secciones, el oído parece percibir disoluciones de “relojes” en “nubes” o la condensación de “nubes” pasajeras en estrictos mecanismos de relojería. Por un lado, ostinati, cromatismos, trinos, motivos escurridizos; por otro, acordes sostenidos, clusters, brumas tímbricas. El efecto de novedad textural es incesante y la sorpresa se reanuda en cada escucha.
Unsuk Chin honró el magisterio de Ligeti, de quien a su vez no tardó en emanciparse. En Gougalôn, la compositora conjura una serie de escenas del teatro callejero: recluta el virtuosismo de los instrumentistas para generar la ilusión de una música amateur. Las cuerdas desafinan estudiosamente. Un piano preparado es índice del deterioro, no de la sofisticación. Dos percusionistas se atarean al frente de un set nutrido y multicultural. A los vientos también se les pide que ejecuten instrumentos de percusión. Bautiza la obra una palabra del Alto Alemán Antiguo –“gougalôn”–, de donde deriva el actual “gaukeln”, verbo que significa revolotear, pero también hacer malabares, una finta, un truco de magia.
Una experiencia que Chin juzga proustiana está en el origen de este folclore imaginario. En 2008 y 2009, la compositora visitó Hong Kong y Cantón, donde la modernidad coexiste con tradiciones arcaicas, y la memoria involuntaria la retrotrajo a su infancia en los suburbios de Seúl en los años 60´. Cada tanto, la irrupción de una troupe de actores transfiguraba esa realidad lamentable con la puesta en escena de obras de un romanticismo kitsch.
Gougalôn se abre con un preludio destemplado. Luego se escucha una tonada melancólica que emula una canción popular coreana en los violines, los vientos y el trombón. La tercera sección, con espíritu de moto perpetuo, se abre con un solo de xilofón. Sigue un dueto para botellas y latas, que los músicos abordan avanzando hacia el proscenio. La aspiración a evocar la música tradicional de Corea –del orden de la danza, esta vez– reaparece en el quinto movimiento, donde la obra encuentra su clímax de exótica sonoridad, antes del brillante finale.
En De retornos y farsas, Pablo Rubino apuesta por una forma reexpositiva que cierta música contemporánea tiende a proscribir. Pero lo que aquí retorne, según la ley de Karl Marx, lo hará como farsa y como distancia irónica. El material muy rítmico que al principio se escucha se rehabilita luego en el dominio de las alturas determinadas, eludidas antes mediante una variedad de técnicas extendidas. (En la sección intermedia, sumido en un permanente glissando, se cita “Heu me Domine”, motete hipercromático de Vicente Lusitano de irresistible impulso ascendente.)
En su camino hacia el non plus ultra de la complejidad rítmica, Conlon Nancarrow se nutrió de las ideas de Henry Cowell y del jazz de Art Tatum y Earl Hines, pero también de procedimientos canónicos y de la técnica medieval del isorritmo: repeticiones de un mismo patrón métrico que asume diversas secuencias interválicas. En el Estudio Nº 7, tres isorritmos se entreveran en vena jocosa, cuando no diabólicamente. Yvar Mikhashoff lo instrumentó para un ensamble que incluye un clave y que  por momentos exhibe cierto encanto neoclásico. También moderó el tempo de esta obra compuesta para piano mecánico: la pieza se vuelve así menos impracticable para los humanos intérpretes y más inteligible para los humanos oídos.
Ensamble
Ensamble ArtHaus

El Ensamble Arthaus fue creado a fines de 2022 por la iniciativa conjunta de los músicos Andrés Buhar, Lucas Fagin, Daniel D’Adamo, Pablo Druker y Beatriz Quinteiro. El Ensamble es parte fundamental de ArtHaus Central, un proyecto de creación contemporánea dedicado a las artes visuales, el teatro, la música y el cine. Está integrado por […]

Ver más
Director
Pablo Druker

Es uno de los directores argentinos más versátiles e interesantes de su generación. Fue nominado “Mejor director argentino del año“ por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina (2018), ganó el 2do premio en el Concurso Internacional de Dirección Orquestal Arthur Nikisch (2020) y la Mención de honor en el Concurso de Dirección Orquestal […]

Ver más
Compositora
Unsuk Chin

Es una de las compositoras más prestigiosas de la actualidad. En Corea del Sur, su país natal estudió con Sukhi Kang y desde 1985 reside en Europa (actualmente en Berlín), donde se convirtió en la más destacada discípula de György Ligeti. Su música atrae la atención de directores como Rattle, Dudamel y Nagano, entre otros. […]

Ver más
COMPOSITOR
György Ligeti

Considerado uno de los compositores más importantes de la posguerra, fue estudiante y profesor en su Hungría natal hasta la Revolución de 1956, cuando huyó a Austria. Trabajó en los centros de nueva música de Colonia, Darmstadt, Estocolmo y Viena. Es reconocido principalmente por su técnica micropolifónica: texturas corales y orquestales densamente tejidas que se […]

Ver más
Compositor
Conlon Nancarrow

Compositor estadounidense experimental. Autoexiliándose de los EEUU por su asociación con el Partido Comunista, obtuvo la ciudadanía mexicana en 1956. Fue trompetista de jazz, antes de estudiar de manera particular con Nicolas Slonimsky, Walter Piston, Roger Sessions y Henry Cowell. Su obra fue prácticamente ignorada por el público y sus colegas hasta la década de […]

Ver más
×