
La Bayadera
Ludwig Minkus
Días y horarios
diciembre
Sala principal
La Bayadera
Ballet en tres actos (1877), basado en textos del poeta indio Kālidāsa
Música
Ludwig Minkus
Coreografía
Mario Galizzi
Reposición coreográfica
Leonardo Cuestas
Natalia Saraceno
Vagram Ambartsoumian
Supervisión general de la obra
Agustina Galizzi
Dirección musical
Manuel Coves
Ezequiel Silberstein
Escenografía
Verónica Cámara
Vestuario
Valeria Montagna
Iluminación
Rubén Conde
Ballet Estable del Teatro Colón
Dirección
Mario Galizzi
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires
Reparto
Nikiya, La Bayadera
Camila Bocca (17, 20, 28)
Rocío Agüero (18, 22, 27, 29)
Victoria Wolf (19, 26)
Solor, rico sultán y renombrado guerrero
Federico Fernández (17, 20, 28)
Juan Pablo Ledo (18, 27, 29)
Gerardo Wyss (19, 26)
Jiva Velázquez (22)
Gamzatti, hija del Rajá
Ayelén Sánchez (17, 20, 26, 28)
Beatriz Boos (18, 22, 27, 29)
Rocío Agüero (19)
Gran Brahmán
Nahuel Prozzi (17, 19, 20, 26, 29)
Marcone Fonseca (18, 22, 27, 28)
Raja Dugmanta
Igor Vallone (17, 19, 20, 26, 28)
Igor Gopkalo (18, 22, 27, 29)
Fakir Madgavaia
Emanuel Abruzzo (17, 19, 20, 26, 28)
Yosmer Carreño (27, 29)
Juan Luis Fernández* (18, 22)
Ídolo de oro
Jiva Velázquez (17, 20, 26, 29)
Yosmer Carreño (18, 22)
Francisco Rojas (19)
Alan Pereyra (27, 28)
Una puesta en escena majestuosa en la India Antigua
Por Laura Falcoff
Marius Petipa llegó a San Petersburgo en 1847 con un contrato transitorio como bailarín del Ballet Imperial Mariinski. Tenía 29 años, un considerable recorrido como intérprete, y varias creaciones propias en diferentes teatros europeos. Su carrera se había iniciado muy temprano y se forjó en una familia en la que padres e hijos se consagraron enteramente a la danza. Tres décadas más tarde, cuando estrenó La Bayadera, Marius Petipa era la figura más poderosa de los Ballets Imperiales en su doble rol de director y de maître de ballet. Radicado en Rusia para siempre, ya había iniciado la gran era que recibió su nombre y que se prolongaría hasta comenzado el siglo XX. Aún más: sus obras más famosas, en realidad un puñado entre las casi cincuenta que creó, integran hasta hoy y de una manera prácticamente excluyente, el repertorio de todas las grandes compañías de ballet del mundo.
La gran producción de Petipa abarcó trabajos inspirados en cuentos de hadas, en temas históricos –aunque nunca encarados de una manera muy rigurosa-, en relatos clásicos de Grecia y Roma antiguas, en regiones o países lejanos y en sus danzas nacionales. España, por ejemplo, donde había vivido, fue una de sus locaciones favoritas y dio origen a varias obras, entre ellas el celebérrimo Don Quijote. Aquellas categorías no son demasiado estrictas porque muchos de los ballets de Petipa las superponen o las mezclan, pero más allá de la fuente que las originó, la mayor parte de sus creaciones fueron encaradas por el coreógrafo franco-ruso como grandes puestas en escena, plenas de efectos colosales y, en cierto modo, complacientes con el gusto del público petersburgués. En varias oportunidades, la elección temática de Petipa fue influida por lo que circulaba en ese particular momento de la vida social: un viaje de exploración al Polo Norte, muy comentado en los periódicos de la época, inspiró La hija de las nieves; una visita del Príncipe de Gales a la India dio como resultado la creación de La Bayadera.
Pero la India antigua era, por otra parte, un tema al que coreógrafos del período romántico francés ya habían recurrido; brahmanes y bailarinas sagradas poblaron los ballets de muchos creadores a partir del éxito de la ópera El dios y la bayadera, estrenado en 1830 con coreografía de Filippo Taglioni. El propio hermano de Petipa, Lucien, había montado en París en 1858 su Sakuntala, sobre un drama del poeta clásico hindú Kalidasa, que fue también el punto de partida de La Bayadera de 1877. El argumento de La Bayadera permitió a Petipa la creación de escenas imponentes, ayudadas por una maquinaria escénica muy perfeccionada: el surgimiento de un palacio o el colapso del templo del último acto; así como también puso en escena muchas danzas pintorescas, gracias a esa fértil imaginación coreográfica que lo caracterizaba. Hay que destacar la escena del Reino de las Sombras -que hasta hoy se erige como una joya extraordinaria del ballet académico-: treinta y seis bailarinas entran a escena por un plano inclinado, una por una, reproduciendo una misma y muy breve secuencia de pasos. El efecto acumulativo de estas entradas sucesivas tiene algo de hipnótico y, curiosamente, también una gran modernidad.
La Bayadera fue extraordinariamente exitosa desde el momento de su estreno y permaneció en el repertorio de la compañía de San Petersburgo y a lo largo del período soviético, aunque siendo objeto de muchas revisiones. La escena del Reino de las Sombras del Acto III fue presentado separadamente, por primera vez, en Moscú en 1927. Rudolf Nureyev hizo un montaje propio fuera de Rusia y también Natalia Makarova, en 1974, repuso el Acto de las Sombras para el American Ballet Theater. La versión integral de Makarova forma parte del repertorio del American Ballet Theatre, del Royal Ballet de Londres, del Ballet Real de Suecia, de la Scala de Milán y también del Teatro Colón a partir de 1992.
COREÓGRAFO
Mario Galizzi
Fue director artístico del Ballet Estable del Teatro Colón, director artístico y coreógrafo del Ballet del Teatro Argentino de la Plata y director de la Compañía Nacional de Danza de México, entre otros cargos que detentó. Formado en el ISATC, integró los ballets del Teatro Argentino, del Teatro San Martín, del Teatro Colón, la Deutsche […]
Ver másSupervisión general de la obra
Agustina Galizzi
Nació en 1981 en Buenos Aires, Argentina; estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y se perfeccionó con Cristina Delmagro y Mario Galizzi, entre otros. A los 14 años, ganó la Medalla de Plata en el 1er Festival del Mercosur y, un año después, la Medalla de Bronce en el Certamen Internacional […]
Ver másDIRECTOR MUSICAL INVITADO
Manuel Coves
Entre sus trabajos en danza se destacan Carmen (J. Inger) para la Semperoper de Dresde, English National Ballet, Les Ballets de Montecarlo o la Compañía Nacional de Danza de España, Don Juan (J. Inger) con Aterballetto, Cascanueces y Don Quijote (J. Martínez), White Darkness (N. Duato), Apollon (Balanchine), Grosse Fuge, DSCH (A. Ratmansky) para la […]
Ver másDirección musical – Paquita
Ezequiel Silberstein
Es Director Principal Invitado de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. Dirigió numerosos conciertos en el Teatro Colón y el SODRE, colaborando con las principales orquestas de Argentina, Brasil y Chile. En el ámbito del ballet ha sido director musical de diversas producciones en el Teatro Colón: El lago de los […]
Ver másVestuario
Valeria Montagna
Nacida en Buenos Aires, hija de músicos de la Orquesta Estable del Teatro Colón, estudió Dibujo y Pintura en la Escuela Nacional de Arte “Prilidiano Pueyrredón” y Escenografía y Diseño de Vestuario en la USAL. Fue alumna de “Regie” en el ISA y, desde joven, participó como actriz y bailarina en producciones del Teatro Colón, […]
Ver másDiseño de iluminación – Paquita
Rubén Conde
A cargo de la sección Luminotecnia del Teatro Colón, realizó el diseño de luces para ballets en la sala, en el Teatro Argentino de la Plata y en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, para obras como Paquita, Giselle y El lago de los cisnes. También trabajó en ópera con Enrique Bordolini (Lucia di […]
Ver másPRIMER BAILARÍN
Federico Fernández
Primer bailarín del Ballet Estable y director de la compañía Buenos Aires Ballet, con la cual recorre la Argentina y el exterior, su repertorio abarca obras clásicas y contemporáneas: Don Quijote, Onegin, La cenicienta, La fierecilla domada, Margarita y Armando, Giselle, Paquita, Pulsaciones y Caravaggio, entre otras. Inició sus estudios con Katty Gallo y Raúl […]
Ver másPRIMER BAILARÍN
Juan Pablo Ledo
Ha interpretado los roles protagónicos y solistas de numerosas obras entre las que se cuentan Manon, Romeo y Julieta, Onegin, La bella durmiente, El lago de los cisnes, El cascanueces y Margarita y Armando. Acompañó a Paloma Herrera en Giselle en el Teatro Colón así como en Nueva York y Los Ángeles. Fue también partenaire […]
Ver másBailarín solista
Omar Urraspuro
Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, dónde comenzó sus estudios en 1980. Sus maestros fueron Ethel Lynch, Rada Eichelbaum y Mabel Silvera. Integra el Ballet Estable del Teatro Colón desde 1983. A partir de 1985 comenzó su actividad como Solista y Primer Bailarín. Ha sido convocado por diversas agrupaciones privadas, […]
Ver másBAILARINA SOLISTA
Camila Bocca
Se ha desempeñado como solista en roles principales en producciones como La bella durmiente, El lago de los cisnes, El cascanueces, La cenicienta, Romeo y Julieta, Tema y variaciones, El corsario, Coppélia, La bayadera, Paquita, Don Quijote, La fierecilla domada y Giselle. Se formó con la maestra Betty Sture en Santa Fe y en Barcelona […]
Ver másBAILARINA SOLISTA
Ayelén Sánchez
Es solista del Ballet Estable del Teatro Colón, el cual integra desde 2010. Ha tenido a su cargo roles protagónicos en Giselle, La sylphide, Sinfonietta, Don Quijote, El corsario, Suite en blanc, Sinfonietta, El lago de los cisnes y El cascanueces, entre otras. Estudió con Vera Stankaitis en Quilmes y, luego, en el Instituto Superior […]
Ver másBAILARÍN SOLISTA
Dalmiro Astesiano
Nació el 31 de marzo de 1981 en la ciudad de Buenos Aires. Su formación comenzó a los 5 años de edad de la mano del Maestro Miguel Miranda. Con solo 10 años ingresó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Un año después consiguió su primer rol en la sala principal del […]
Ver másBailarín
Jiva Velázquez
Desde el año 2014 es integrante del Ballet Estable del Teatro Colón, donde en la actualidad baila roles solistas y protagónicos. Con la compañía interpretó roles en obras como La cenicienta, El lago de los cisnes, Sylvia, Don Quijote, Corsario, La viuda alegre, Paquita, La Sylphide, Romeo y Julieta, Clear y Por vos muero, entre […]
Ver más