
Mediodías en el Dorado 04
Recitales en el Dorado
Días y horarios
agosto
Salón Dorado
Se podrán obtener hasta 2 entradas por persona en teatrocolon.org.ar desde el miércoles 07 de agosto a partir de las 10.
Mediodías en el Dorado 04
Homenaje a Gabriel Fauré
En el centenario de su fallecimiento
Maestros Invitados
Violín
John Mc Grosso
Piano
Anaïs Crestin
Alumnos de la carrera de Canto y la Especialización en Música de Cámara Vocal del ISATC
Mezzosoprano
Sarah Migliori
Barítono
Julián Molinero
Piano
Agustín Campo
PROGRAMA
Gabriel Fauré
(1845-1924)
“Mandoline” de Cinq mélodies de Venise, Op. 58 N° 1 (poema de Paul Verlaine)
Trois mélodies, Op. 23
I. Les berceaux (poema de Sully Prudhomme)
II. Notre amour (poema de Armand Silvestre)
III. Le secret (poema de Armand Silvestre)
Poème d’un jour, Op. 21 (poema de Charles Grandmougin)
I Rencontre
II Toujours
III Adieu
“Barcarolle” de las Trois mélodies, Op. 7 N° 3 (poema de Marc Monnier)
Pleurs d’or, para dos voces, Op. 72 (poema de Albert Victor Samain)
Sonata para violín y piano N° 1, Op. 13, en la mayor
I Allegro molto
II Andante
III Scherzo. Allegro vivo
IV Finale. Allegro quasi presto
Homenaje a Gabriel Fauré
El próximo 4 de noviembre se conmemora el centenario de la muerte de Gabriel Fauré, compositor emblemático del Romanticismo tardío en Francia. Por tal motivo, el concierto que aquí se presenta en el ciclo Mediodías en el Dorado, organizado por el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, rinde homenaje a su figura con la interpretación de su música de cámara, tanto vocal como instrumental, a cargo de dos destacados maestros invitados: el violinista John Mc Grosso y la pianista Anaïs Crestin, más la participación de alumnos de la carrera de Canto y un pianista de la Especialización en Música de Cámara Vocal.
La obra vocal de cámara de Gabriel Fauré se constituye como patrimonio musical ineludible dentro del repertorio de la chanson francesa por sus características melódicas, líricas y expresivas. A lo largo de sesenta años, escribió más de cien mélodies agrupadas en ciclos de canciones, que influenciaron a sus contemporáneos y sucesores. La Sonata para violín y piano N° 1, escrita entre 1875 y 1876, es considerada una de las primeras obras maestras de la primera fase de la producción del compositor por la originalidad de cómo interviene las formas tradicionales y le da su propia impronta propia del Romanticismo tardío.
El ciclo Mediodías en el Dorado se inició el año pasado, presentando un repertorio inusual a cargo de alumnos y Maestros en un horario diferente para los conciertos. La idea es hacerse una pausa durante el día y disfrutar la música con obras particulares y destacados artistas. Los próximos conciertos del ciclo serán: 12 de septiembre, 10 de octubre, 14 de noviembre y 12 de diciembre, siempre a las 13 horas.
Violín
John Mc Grosso
Es el primer violín del internacionalmente aclamado Cuarteto de Cuerdas Arianna, además de profesor de violín en la University of Missouri, St. Louis. Actúa regularmente como solista y es solicitado como pedagogo y educador, habiendo enseñado en festivales musicales en los Estados Unidos. Dio clases magistrales de violín y música de cámara en el Oberlin […]
Ver másPIANO
Anaïs Crestin
Pianista francesa, premiada en diversos concursos nacionales e internacionales. Graduada de las Universidades de Música de París y Detmold (Alemania), trabaja actualmente como profesora de piano y acompañante en el Conservatorio Astor Piazzolla y como jefa de trabajos prácticos en la Universidad Nacional de Artes de Buenos Aires.
Ver másMezzosoprano
Sarah Migliori
Es alumna del último año del Segundo Ciclo de la carrera de Canto del Instituto Superior del Teatro Colón, donde tiene como maestras a Alejandra Malvino y Marcela Esoin. Posee Masterdegree en Performance, en la especialidad de música de cámara brasilera, por el Instituto de Arte de la Universidad Provincial de Campinas (San Pablo-UNICAMP), orientada […]
Ver másBarítono
Julián Molinero
Comenzó sus estudios mediante el “Método Suzuki Voz” con Analía Capponi Savolainen y luego en Finlandia con la Dra. Päivi Kukkamäki y Katrina Pezzimenti. Continuó sus estudios de canto con Mónica Capra y Haydée Trinca en la Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel” de Quilmes, donde participó en Dido y Eneas, Carmina Burana y […]
Ver másPiano
Agustín Campo
Es Licenciado en Piano por la Universidad Nacional de las Artes, donde se formó con Adela Barroso y Ana Stampalia. Fueron sus maestros también Volker Ziemendorff y Nilda Somma. Actualmente, cursa la Especialización en Música de Cámara Vocal en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, con la guía de José Luis Juri, Víctor […]
Ver más