
Orfeo en los infiernos
Jacques Offenbach / Pablo Maritano
Días y horarios
noviembre
Sala principal
Orfeo en los infiernos
Música
Jacques Offenbach
Dirección Musical
Christian Baldini
Dirección de escena
Pablo Maritano
Diálogo y versificación
Gonzalo Demaría
Escenografía
Gonzalo Córdoba Estévez
Vestuario
María Emilia Tambutti
Iluminación
Verónica Alcoba
Diseño de video
Matias Otálora
Coreografía
Carlos Trunsky
Asistente de dirección musical
Diego Cesabella
Asistente de dirección de escena
Carolina Basaldúa
Rodrigo Arena
Asistentes de escenografía
Luciana Peralta
Tatiana Mladineo
Asistentes de vestuario
Ana Clara Cavalieri
Natalí Sanchez
Asistente de iluminación
Francisco Varela
Orquesta Estable del Teatro Colón
Coro Estable del Teatro Colón
Miguel Martínez – Director
Reparto
Orfeo
Carlos Natale (07, 10, 12, 14)
Reinaldo Samaniego (08, 13)
Euridice
Mercedes Arcuri (07, 10, 12, 14)
Constanza Diaz Falú (08, 13)
Ariste / Pluton
Santiago Martínez (07, 10, 12, 14)
Andrés Cofré (08, 13)
La opinión pública
Eugenia Fuente (07, 10, 12, 14)
Mairín Rodríguez (08, 13)
Jupiter
Ricardo Seguel (07, 10, 12, 14)
Alejandro Spies (08, 13)
Jhon Styx
Víctor Torres (07, 08, 10, 12, 13, 14)
Diane
María Castillo de Lima (07, 10, 12, 14)
Monserrat Maldonado (08, 13)
Cupido
Daniela Prado (07, 10, 12, 14)
Rocío Arbizu (08, 13)
Juno
Maria Savastano (07, 10, 12, 14)
Virginia Guevara (08, 13)
Venus
Paula Almerares (07, 10, 12, 14)
Mariana Rewesky (08, 13)
Marte / Radamant
Iván García (07, 10, 12, 14)
Gustavo Gibert (08, 13)
Minos
Ivan Maier (07, 10, 12, 14)
Rodrigo Olmedo (08, 13)
Eaque
Cristian Taleb (07, 10, 12, 14)
Marcos Padilla (08, 13)
Mercurio
Fabian Minelli (07, 08, 10, 12, 13, 14)
Mitología y parodia
Por Rodolfo Biscia
Hijo de un encuadernador que, el resto del tiempo, tocaba el violín o cantaba en la sinagoga de Colonia, Jakob Offenbach descolló tempranamente como cellista. Su virtuosismo lo condujo a Francia, donde viajó con su hermano. En 1833 fue admitido bajo el nombre de “Jacques” en el Conservatorio de París, que por entonces dirigía Luigi Cherubini.
Offenbach comenzó a publicar valses de éxito y otras piezas de salón, y a incursionar en la ópera cómica. Se convirtió al catolicismo, se casó y logró fundar su propio teatro: el pequeño Théâtre des Bouffes Parisiens, que comenzó sus funciones en 1855 (hizo falta crear un segundo teatro para la temporada de invierno: el Théâtre des Jeunes Élèves). Las ordenanzas napoleónicas regulaban de modo estricto los géneros que podían representarse en cada sala y la cantidad de actores que podían intervenir: el compositor comenzó produciendo obras con sólo dos intérpretes, luego con tres, luego con cuatro; más tarde consiguió mayor libertad.
A partir de 1857 empezó a hacer giras internacionales, mientras seguía estrenando decenas de operetas que parecía componer de la noche a la mañana. Pero en 1858 la producción de Orfeo en los infiernos marcó un hito. El éxito fue indisociable del escándalo, y la obra superaba en ambición la estructura en un acto habitual en el género (en su versión de 1874, Orfeo llegaría a expandirse a los cuatro actos).
La opereta, asentada a mediados de la década de 1840, hundía sus raíces en los intermezzi del siglo XVIII, y en la tradición francesa de la opéra-comique iniciada por Philidor -además de compositor un famoso ajedrecista– y Grétry. Solía combinar canto, ballet, diálogos hablados y números que superponían la palabra declamada con la música instrumental: eso que, a partir de Rousseau, se denominó “melodrama”. Dueño de una envidiable inventiva melódica, Offenbach enriqueció la tradición del género con referencias intramusicales: se permitió parodiar importantes óperas serias y, sobre todo, la fastuosidad de la grand opéra.
Parte del encanto de Orfeo en los infiernos se explica por su combinación de un genuino tono pastoral con el espíritu de la sátira mundana. En la Grecia de sus escenas se trasunta la frívola sociedad del Segundo Imperio. En lugar de un coro que comenta la acción, según el uso de la antigua tragedia, un personaje encarna el principio del decoro bajo la figura de la Opinión Pública. El ingenioso libreto no deja peripecia del mito sin subvertir. Presenta a Orfeo y Eurídice como un matrimonio mal avenido. Ella ya no soporta la afición de su marido por el violín, y se distrae flirteando con Aristeo; pero bajo la figura de este apicultor, se esconde Plutón, quien planea raptarla al Infierno mediante la treta de una muerte accidental.
En el Olimpo, entretanto, los dioses cantan en un clima de indolente ociosidad. Pero también traman una revuelta contra Júpiter, en cuya música resuena la melodía de “La Marsellesa” y un pasaje de La muda de Portici, la ópera de Daniel-François Auber. Por su parte, Orfeo busca a su esposa acompañado por la melodía de “J’ai perdu mon Eurydice”, aria de Gluck célebre hasta el hartazgo. Comandados por el tirano que querían destronar, los dioses descienden al Infierno en busca de Eurídice. Todo conato revolucionario queda olvidado.
En el boudoir de Plutón, Eurídice permanece cautiva de John Styx. Aunque su apellido alude a la laguna del Infierno, el carcelero pretende haber sido Rey de Beocia, tal como cuenta en sus famosos (y enigmáticos) couplets. Y, si en la escena más ridícula Eurídice canta un sibilante dúo con Júpiter, que se ha metamorfoseado en mosca, en pleno Infierno se homenajea a Baco, no sin que Eurídice se sume a la orgía disfrazada de bacante. Júpiter, que ahora planea huir con ella, baila un irónico minué cortesano, seguido de un “galop infernal” anacrónicamente conocido como “cancán”.
Reconocible por su vivo compás binario, el galop se convirtió en uno de los bailes de salón más populares del siglo XIX, junto con el vals y la polca. La pegadiza melodía de esta danza, de persistente sobrevida en las noches de París, marcará el desenlace de la opereta, y Offenbach parece haber presentido su rareza y su vocación de eternidad. No en vano su música se corresponde con las palabras: “¡Este baile es original!”
DIRECTOR MUSICAL
Christian Baldini
Nació en Mar del Plata en 1978 y está radicado en los Estados Unidos desde 2003. Luego de completar sus estudios de dirección orquestal y composición con honores en la Universidad Católica Argentina recibió becas completas para realizar una Maestría y un Doctorado en las universidades estatales de Pensilvania y Nueva York. Luego de ser […]
Ver másDIRECTOR DE ESCENA
Pablo Maritano
Nació en Buenos Aires en 1976. Egresó de la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, formándose además en piano y teatro de texto. Es reconocido por su acercamiento al repertorio de los siglos XVII y XVIII, tanto como al contemporáneo. En 2008 ganó el Concurso […]
Ver másDiálogo y versificación
Gonzalo Demaría
Dramturgo, compositor, director teatral y cinematográfico y novelista. Sus obras se han estrenado en el país y otros de América y Europa, principalmente Francia. Entre ellas “Tarascones”, “La comedia es peligrosa”, “Juegos de amor y de guerra”, “Deshonrada”, “La maestra serial”, “El diario del peludo” o “El cordero de ojos azules”, puestas en escena por […]
Ver másEscenógrafo
Gonzalo Córdoba Estévez
Nació en Argentina en 1985. Se formó en la carrera de Escenografía y Diseño de espectáculos en los talleres del Teatro Colón y la Universidad de Palermo respectivamente. Desarrolló el diseño de escenografías para obras de teatro, cine y dirección de arte para Claudio Tolcachir, Corina Fiorillo, Javier Daulte, Paula y Maria Marull, Emiliano Dionisi […]
Ver másVestuario
María Emilia Tambutti
Egresada de la carrera de Diseño de Indumentaria, luego de su experiencia en el diseño comercial decide abocarse al vestuario de teatro y ópera. A lo largo de 14 años trabajó en los principales teatros de nuestro país: Teatro Argentino de la Plata, Teatro Avenida, Teatro Colón, Teatro Cervantes y el Complejo Teatral de Buenos […]
Ver másIluminación
Verónica Alcoba
Estudió Ciencias de la Comunicación (UBA) y Diseño de Iluminación de Espectáculos (UNA). Realizó talleres de pintura, dibujo y clínica de obra con diferentes artistas visuales y completó el Taller de Realización Escenográfica del Teatro Colón. Como Diseñadora de iluminación ha participado en producciones en importantes salas de Buenos Aires, como el Teatro Nacional Cervantes, […]
Ver másDiseño de video
Matías Otálora
Nació en Buenos Aires en 1982. Cursó estudios de Escenografía y Vestuario en el ISATC. En el Teatro Colón diseñó la escenografía de Apolo y Jacinto (2017), la escenografía y puesta en video de El Principito (2019) y los videos de Ariadna en Naxos (2019), Rigoletto (2019), Pelléas et Mélisande (2018) y Norma (2018). Fue convocado por Renata Schussheim para estar a cargo del video de sus muestras Terra Incognita para la Bienal […]
Ver másDIRECTOR DE ESCENA Y COREÓGRAFO
Carlos Trunsky
Egresó del I.S.A. del Teatro Colón como bailarín y fue miembro del Ballet Estable del Teatro Colón por 30 años. Además, fue bailarín del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, dirigido por Oscar Araiz. Actualmente es docente del Departamento de Artes del Movimiento de la Universidad Nacional de Arte. Como coreógrafo es autor de 40 […]
Ver másTenor
Carlos Natale
Nació en Buenos Aires, Argentina, donde realizó sus estudios musicales. Obtuvo su diploma de cantante lírico en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires y una maestría en la Academia Mozarteum de Salzburgo. Ha ofrecido numerosos conciertos en lugares prestigiosos de Argentina, Estados Unidos, Francia, Alemania, Austria, Italia y Hungría. Ganó […]
Ver másTenor
Reinado Samaniego
Nació en Asunción, Paraguay. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, bajo la guía de la Prof. Estefana Galeano y la Prof. Ñeca González. Ha participado de numerosos cursos y talleres de perfeccionamiento en Alemania, Argentina y Paraguay con grandes Maestros, como Lucia Boero, Fernando de la Mora y Andre Ekert entre […]
Ver másSoprano
Mercedes Arcuri
Nació en Buenos Aires y comenzó su formación vocal con Inés Dupen y Horacio Amauri. Inicialmente estudió dirección orquestal en la Universidad Católica Argentina y continuó sus estudios de canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Durante los últimos 20 años ha desarrollado su carrera en Europa, donde ha interpretado papeles en […]
Ver másSOPRANO
Constanza Díaz Falú
Reconocida por sus interpretaciones en el Teatro Colón de roles como Zerbinetta (Ariadne auf Naxos), Oscar (Un ballo in maschera), Euridice (Orfeo en los infiernos), la mujer-pájaro (La ciudad ausente), Fiorilla (Il turco in Italia) y Olympia (Los cuentos de Hoffmann), entre otros, también se ha presentado en el Teatro Argentino de la Plata y en el Teatro Real, en Córdoba. Nacida en Salta, realizó su formación […]
Ver másTENOR
Santiago Martínez
Ha cantado en el Teatro Colón los roles de Nemorino (L’elisir d’amore), Brighela (Ariadna en Naxos), Albazar (Il turco in Italia) Procus (Jeanne d’Arc au bûcher), bajo la batuta de Charles Dutoit, Pong (Turandot) Ernesto (Don Pasquale) y el rol titular de Mitridate, así como Aristée/Pluton (Orfeo en los infiernos). Además, fue solista en el Stabat Mater de Rossini. Formado por Ana María González y Enrique Ricci, participó de masterclasses con Viorica Cortez, […]
Ver másTenor
Andrés Cofré
En 2023 hizo su debut como solista en el Teatro Colón en La ciudad ausente de Gerardo Gandini y desde entonces tuvo roles como solista en Ariadna en Naxos, Aurora, y su primer rol protagónico como Aristée/Pluton en Orfeo en los infiernos. Estudió en el Conservatorio «Juan Carlos Paz» de su Pergamino natal (piano y saxo) y en la Universidad Nacional de Rosario (canto lírico). […]
Ver másMEZZOSOPRANO
Eugenia Fuente
Cantó en el estreno argentino de La muerte de Cleopatra de Berlioz en el Teatro El Círculo de Rosario. Ha tenido roles protagónicos en obras como Wozzeck, Tristán e Isolda, Falstaff, La ciudad ausente, Die Soldaten, La viuda alegre y Medea. Se presentó en los principales teatros de la Argentina, Brasil, México, Chile y Uruguay, y es integrante del Coro Estable del Teatro Argentino de […]
Ver másMezzosoprano
Mairin Rodríguez
Formada como cantante y violonchelista en su Venezuela natal, trabajó con directores como Gustavo Dudamel y Christophe Talmont y se presentó en el Festival de Roma. Ha cantado roles en Cavalleria Rusticana, L’elisir d’amore, La Traviata, Madama Butterfly, Carmen y Norma. Integró los Coros del Teatro Teresa Carreño en Caracas y del Teatro Argentino de […]
Ver másBAJO
Ricardo Seguel
Nacido en Chile, inició su carrera en el Teatro Municipal de Santiago. Su trayectoria abarca varios roles de carácter”bufo” como Selim de El turco en Italia, Basilio de El barbero de Sevilla, Alidoro de La Cenerentola, Don Profondo deEl viaje a Reims, Mustafá de La italiana en Argel, Don Pasquale de Don Pasquale, Dulcamara de L’elisir d’amore, Leporello de Don Giovanni, Fígaro de Las […]
Ver másBARÍTONO
Alejandro Spies
Con un vasto repertorio operístico, ha interpretado los roles de su cuerda en producciones que abarcan desde óperas del siglo XVIII como L’isola disabitata, L’arbore de Diana, Las bodas de Figaro, Cossì fan tutte y La flauta mágica hasta creaciones de los siglos XX y XXI como Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, Ariadna en Naxos, El Cónsul, La […]
Ver másBarítono
Víctor Torres
Egresado del ISATC, se perfeccionó con Ernst Haefliger y Gérard Souzay. Ganó el Concurso Internacional de Canto de Bilbao en 1990, además de ser Figura de la Música Clásica en 2007 y recibir el Diploma al Mérito de la Fundación Konex en 2009. Desempeñándose en distintos roles protagónicos de óperas de Monteverdi, Mozart y Verdi, […]
Ver másSOPRANO
María Castillo De Lima
Nació en San Pablo, Brasil. Formó parte del International Opera Studio del Teatro Argentino de la Plata, participó como solista de la temporada de ópera 2009/2010 de dicho teatro y cantó en su Coro Estable (2008/2010). Hizo su debut como solista principal cantando Ana Bolena (2013-2023), María Stuarda (2017) y Norma (2019) en el Teatro […]
Ver másSOPRANO
Monserrat Maldonado
Nacida en Paraguay y radicada en Argentina, integró la Compañía de Ópera de la Universidad del Norte (Asunción) cantando en Don Giovanni, Tanhausser, El Mesías, La Pasión según San Juan y el Oratorio de Pascua. En el Teatro El Círculo de Rosario cantó como solista en la Sinfonía N°2 de Mahler y fue Mimi en […]
Ver másMezzosoprano
Daniela Prado
En el Teatro Colón ha cantado roles en El Principito, Fausto, La flauta mágica, El turco en Italia, Carmen y Orfeo en los infiernos. También se la vio en títulos como Così fan tutte, Las bodas de Fígaro, Andrea Chénier, La Cenerentola y Norma. De Buenos Aires, se formó en el ISATC y ha sido solista en obras como el Requiem de Mozart Magnificat de Bach y el Stabat Mater de Pergolesi.
Ver másMezzosoprano
Rocío Arbizu
En el Teatro Colón ha tenido a su cargo roles en El cónsul, Die soldaten, Orfeo en los infiernos, Ariadne auf Naxos, Anna Bolena y Rusalka, entre otras. Su repertorio incluye L’incoronazione di Poppea, Carmen, Las bodas de Figaro, Cavalleria Rusticana, L’elisir d’amore, Lucia di Lammermoor y Madama Butterfly, en salas como el Teatro Coliseo y el Teatro Argentino de La Plata. Oriunda de Santo Tomé, Santa Fe, integró el […]
Ver másSoprano
María Savastano
Nacida en Bs As, Maria Virginia Savastano comenzó sus estudios vocales en el Instituto Superior de Artes del Teatro Colón. En 2005 ganó el primer premio del Concurso Internacional “Neue Stimmen”, Alemania. En 2008 y 2009 recibió los prestigiosos premios Carpeaux y Arop de la Ópera Nacional de Paris. Entre 2006 y 2018 residió en […]
Ver másSoprano
Virginia Guevara
Integró el elenco de tres producciones operísticas del Teatro Colón durante la temporada 2024, destacando en los roles de Chiquita en Aurora y Junon en Orfeo en los infiernos. El mismo año, cantó el Himno Nacional Italiano en la gala ofrecida en el Teatro Coliseo en honor a la primera ministra Giorgia Meloni.
Ver másSOPRANO
Paula Almerares
Recientemente declarada Ciudadana Ilustre de La Plata, es una destacada soprano argentina. Comenzó sus estudios con Mirtha Garbarini y Janine Reiss, y debutó en 1989 en Bahía Blanca y en 1990 en el Teatro Argentino de La Plata como Musetta en La Bohème. En 1993, debutó en el Teatro Colón con Los Cuentos de Hoffmann, […]
Ver másMezzosoprano
Mariana Rewerski
Nació en Buenos Aires, es Licenciada en Música con especialidad Canto de la UNA, egresada del ISATC y diplomada del Departamento de Música Antigua del Conservatorio de Pantin (Francia). Ganó el Primer Premio del Concurso”Academia Bach -Festivales Musicales”. Debutó en el Teatro Colón como La Ninfa en L’Orfeo de Monteverdi, y en las siguientes temporadas cantó Cherubino en Las bodas de Fígaro, Dorabella en Così […]
Ver másArtista multidisciplinar
Iván García
Artista multidisciplinar nacido en Venezuela. Tiene más de 35 años de recorrido artístico. Colaboró con directores y compositores en diversos estilos musicales: Jordi Savall, Christian Zacharias, René Jacobs, Marcelo Lombardero, Pablo Maritano, Lindsay Kemp, Peter Brook, Gustavo Tambacio, Carles Santos, Carme Portaceli, Martín Bauer, entre otros. Desde su debut europeo en el Glasgow Festival (1996) […]
Ver másBarítono
Gustavo Gibert
Barítono argentino, hizo su debut en Don Pasquale con la Ópera de Cámara del ISATC, participando posteriormente en más de ciento veinte producciones del Teatro Colón. Se ha presentado en la mayor parte de los teatros de la Argentina y América Latina. En Europa, debutó en la Komische Oper de Berlín con La cenerentola, actuando luego en teatros de […]
Ver másTENOR
Iván Maier
Es Profesor Nacional Superior de Canto egresado del Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo. Integra el Coro Polifónico Nacional. En 2011 recibió el Premio Estímulo de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Interpretó los roles protagónicos en La Cenerentola, Il barbiere di Siviglia, Il signor Bruschino, Cosí fan tutte, Don Giovanni, La finta giardiniera, […]
Ver másTenor
Rodrigo Olmedo
Nacido en Mendoza, Argentina. Licenciado en Canto, Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Egresado de la carrera de Canto del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Trabaja como cantante estable en el Coro Polifónico Nacional, en Buenos Aires. Ha cantado en las casas de artes más importantes como: […]
Ver másTenor
Cristian Taleb
Egresó del ISATC e integra el Coro Estable del Teatro Colón. Ganó el 13º Concurso para Cantantes Líricos “Alejandro Cordero”, bajo el auspicio de la Fundación Teatro Colón, y dio conciertos en Nueva York y Roma. Cantó en óperas como Carmen, La Traviata, Nabucco, Rigoletto, Fausto, Madama Butterfly, La Bohème y Lucia di Lammermoor. También […]
Ver másTenor
Marcos Padilla
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colon. Se formó con los maestros Nino Falzetti y Gustavo Balerio. Cantó en los ciclos Vamos al Colón y Colón para chicos. Interpretó a Ernesto de Don Pasquale y a Nemorino de L´elisir d´amore en el […]
Ver másActor
Fabian Minelli
Se formó en actuación con Raúl Serrano, Augusto Fernandez, Diana Álvarez y Daniel Veronese, y en técnica de la voz con Carlos De Martino. En el Complejo Teatral de Buenos Aires integró el elenco de Siglo de Oro trans (2020) con dirección de Pablo Maritano. En el Centro Cultural 25 de Mayo, participó en Las […]
Ver más