Ballet

Programa Mixto

Lifar & Araiz & Binyamini

Programa Mixto

Lifar & Araiz & Binyamini

Del 30 de agosto al 5 de septiembre

Días y horarios + info

Del 30 de agosto al 5 de septiembre
Sala principal

Días y horarios

agosto

30

vie

20:00 hs

Abono nocturno tradicional

viernes 30/08, 20:00 hs

Abono nocturno tradicional

31

sáb

20:00 hs

Función extraordinaria

sábado 31/08, 20:00 hs

Función extraordinaria

septiembre

01

dom

17:00 hs

Abono vespertino

domingo 01/09, 17:00 hs

Abono vespertino

03

mar

20:00 hs

Función extraordinaria

martes 03/09, 20:00 hs

Función extraordinaria

04

mié

20:00 hs

Función extraordinaria

miércoles 04/09, 20:00 hs

Función extraordinaria

05

jue

20:00 hs

Función extraordinaria

jueves 05/09, 20:00 hs

Función extraordinaria

Sala principal

Programa mixto

Suite en Blanc

Música
Édouard Lalo

Coreografía y ballet
Serge Lifar
 
Adagietto

Música
Gustav Mahler

Coreografía
Oscar Araiz

Asistentes de coreografía
Maricel De Mitri
Vagram Ambartsoumian

Bolero X

Música
Maurice Ravel

Coreografía
Shahar Binyamini

Asistente de coreografía
Yotam Baruch


Dirección musical
Mariano Chiacchiarini

Ballet Estable del Teatro Colón
Dirección
Mario Galizzi

Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

Sinopsis

Suite en Blanc

Ochenta y un años han pasado desde el estreno de Suite en blanc, el 23 de julio de 1943 en la Ópera de París, y desde entonces ha figurado en su repertorio y se ha repuesto asiduamente en el mundo entero. Lifar tomó fragmentos de la música de Édouard Lalo para el ballet en dos actos Namouna (1882), de temática oriental, para diseñar diez estudios coreográficos sin argumento, un “ballet blanco compuesto al estilo moderno”, como lo definió él mismo. Al compás de exóticas danzas marroquíes condimentadas con toques españoles, un elenco de estrellas protagonizó el estreno: Yvette Chauviré, Solange Schwarz, un juvenil Roland Petit, Lycette Darsonval y el propio Lifar. Enriquecido por actitudes más modernas, el coreógrafo incorporó, a la par del aristocrático lenguaje clásico, pasos provenientes del music-hall, acrobacia e incluso arabesques fuera de eje y dos posiciones nuevas, la sexta y la séptima, donde los pies abandonan su rotación hacia afuera. Hay virtuosismo, sutileza y sensualidad en cada segmento, y algunas pequeñas historias: por ejemplo, “La cigarette” surge de una bailarina que entra al ensayo fumando y tira la ceniza. O “La flûte”, para la cual Lifar tomó la idea que Ida Rubinstein le propuso a Ravel para su Bolero: una mujer en el centro, bailando y rodeada de bailarines. El espectacular final simula una explosión de fuegos artificiales, “una cascada de pasos y de encadenamiento de líneas rectas, curvas, prolongadas, que no dejan ni un minuto de distracción a los espectadores” (Serge Lifar, La danza, 1966).

Patricia Casañas

Adagietto

El coreógrafo argentino Oscar Araiz, que siempre se ha resistido a etiquetarse como clásico  contemporáneo, forma parte de este programa con su exquisito Adagietto, sobre música de Gustav Mahler; este dúo fue creado a comienzos de la década del 70 y es una bella metáfora del vínculo amoroso que carece de toda literalidad. El propio Araiz cuenta: Adagietto nació, como la mayoría de mis trabajos, disparado por la música, a la que considero un portal superior. En el año 1971 el Ballet del Teatro San Martín (…) encontró refugio en el Teatro Nacional Cervantes. La compañía se resistía empecinadamente a su disolución y cuando finalmente decidió mantenerse en formato independiente aparecieron trabajos que ayudaron a sustentarnos: Adagietto, Escenas de familia, Araiz on the Rock. Mauricio Wainrot y Ana María Stekelman figuraron en esa ‘resistencia’ y fueron los protagonistas de su estreno, en noviembre de 1971 en el Teatro Coliseo. Rápidamente se extendió su reposición al Ballet Stagium de São Paulo, el Ballet de la Ópera de Paris y el Royal Winnipeg Ballet. Esa reposición permitió que la pieza continuara su expansión sin ningún control de mi parte, lo que me conduce a una reflexión que aún no halló respuesta: dejar de lado el sentido de ‘autoría’ y liberar a la coreografía. Cada intérprete ha dejado su marca personal, que yo mantengo y transmito. Aunque la continuidad de Adagietto se apoya en una estructura formal, pequeñas modificaciones van transformándola; la siento viva y en sintonía con los cambios de mi mirada, y también con la resonancia emocional que emana”.

Laura Falcoff

Bolero X

Shahar Binyamini explora, en esta nueva versión del clásico de Maurice Ravel, el poder de la repetición y los nuevos significados que surgen de la conexión entre la música escrita en 1928 y la coreografía interpretada hoy. Bolero X es una celebración pura del poder de la danza. Los intérpretes en escena tratan de expresar las grandes fuerzas naturales que constituyen al ser humano. La fuerza que separa a las personas como individuos únicos, así como la que los une como grupo. La obra fue estrenada en 2022 por el Ballet BC de Canadá.

Diego Fischerman

COREÓGRAFO
Mario Galizzi

Fue director artístico del Ballet Estable del Teatro Colón, director artístico y coreógrafo del Ballet del Teatro Argentino de la Plata y director de la Compañía Nacional de Danza de México, entre otros cargos que detentó. Formado en el ISATC, integró los ballets del Teatro Argentino, del Teatro San Martín, del Teatro Colón, la Deutsche […]

Ver más
DIRECTOR MUSICAL
Mariano Chiacchiarini

Reconocido por la crítica mundial con el ECHO Music Prize, el German Record Critics’ Award, el Premio KONEX y el Premio Nacional Clásica; Mariano recibe en 2008 el 1er lugar en el Concurso de Dirección del Teatro Colón y comienza colaboraciones con los directores más destacados de la actualidad, entre ellos Sir S. Rattle, P. […]

Ver más
Coreógrafo
Serge Lifar

Nació en Kiev en 1905. A los quince años, comenzó a estudiar ballet con Bronislava Nijinska, hermana de Vaslav Nijinsky. En 1923, se mudó a París y colaboró con Sergei Diaghilev en los Ballets Rusos. Debutó como bailarín en Las Bodas de Stravinsky y creó su primer ballet, Las criaturas de Prometeo, en la Ópera […]

Ver más
COREÓGRAFO
Oscar Araiz

Coreógrafo y director, ha presentado sus creaciones en las Óperas de París y Roma, el Joffrey Ballet de Nueva York y la Fundación Gulbenkian de Lisboa, entre otras salas. Entre estas destacan La consagración de la primavera, Romeo y Julieta, Magnificat y La cabalgata argentina. Fundador del Ballet del Teatro San Martín, fue su director, […]

Ver más
Coreógrafo
Shahar Binyamini

Coreógrafo, bailarín y director internacional cuya carrera fusiona danza, ciencia y diseño. Su trabajo con Batsheva Dance Company (2006-2013) le permitió destacarse junto a Ohad Naharin y Sharon Eyal. Desde 2016, ha presentado obras como Flat en Singapur, marcando el inicio de su carrera internacional. Ha creado piezas para compañías como Saarländisches Staatstheater, UCLA, Ate9, […]

Ver más
Bailarín y coreógrafo
Yotam Baruch

Bailarín y coreógrafo de Tel Aviv, ha impactado la danza contemporánea. Entre 2019 y 2024 trabajó en producciones como Francesco, Evolve y More Than. En 2022 colaboró con Inbal Pinto en Pagliacci en la Ópera Israelí. Formó parte de Vertigo Dance Company (2017-2019) bajo Noa Wertheim, interpretando White Noise y Leela en Israel y el […]

Ver más
×