
Un Ballo in Maschera
Giuseppe Verdi
Días y horarios
noviembre
diciembre
Sala principal
Un ballo in maschera
Giuseppe Verdi
Estreno: Teatro Apollo, Roma. 1859
Estreno en el Teatro Colón: 1913
Última representación en este teatro: 2013
Ópera en tres actos (1859)
Música de Giuseppe Verdi, con libreto en italiano de Antonio Somma, basado en el libreto de Eugène Scribe para Daniel Auber, Gustave III, ou Le Bal masqué
Dirección Musical
Beatrice Venezi
Dirección de escena y coreografía
Rita Cosentino
Escenografía
Enrique Bordolini
Nueva producción Teatro Colón
Orquesta Estable del Teatro Colón
Coro Estable del Teatro Colón
Director
Miguel Martinez
Reparto
Riccardo
Ramón Vargas (28, 01, 03, 05)
Gastón Oliveira Wekesser (29, 04)
Amelia
Alessandra di Giorgio (28, 01, 03, 05)
Maria Belén Rivarola (29, 04)
Renato
Germán Enrique Alcántara (28, 01, 03, 05)
Leonardo López Linares (29, 04)
Ulrika
Guadalupe Barrientos (28, 01, 03, 05)
María Luján Mirabelli (29, 04)
Oscar
Oriana Favaro (28, 01, 03, 05)
Costanza Díaz Falú (29, 04)
Samuel
Fernando Radó (28, 01, 03, 05)
Emiliano Bulacios (29, 04)
Tom
Lucas Debevec Mayer (28, 01, 03, 05)
Mario De Salvo (29, 04)
Silvano
Cristian De Marco (28, 01, 03, 05)
Sergio Wamba (29, 04)
Juez
Juan Cueto (28, 29, 01, 03, 04, 05)
Sirviente
Diego Bento (28, 29, 01, 03, 04, 05)
* Esta producción se presenta con la colaboración de la Embajada de Italia en Buenos Aires, el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires, en el marco del ciclo Divina Italia Finale.
Un baile de circunstancias
Por Luciano Marra de la Fuente
Giuseppe Verdi fue convocado en 1856 por el Teatro San Carlo de Nápoles para crear una nueva ópera. Su primera elección fue adaptar Rey Lear de Shakespeare, un deseo constante durante su carrera, pero al no contar con un elenco adecuado pensó otras opciones. Finalmente, se decidió por el libreto de Gustave III, ou Le bal masqué de Eugène Scribe, basado en la historia real de un rey sueco asesinado en 1792 por un miembro de su corte durante un baile de máscaras, ya puesto en música por Daniel Auber (1833) y Saverio Mercadante (1843). Sin embargo, Verdi y su libretista Antonio Somma enfrentaron constantes presiones de la censura napolitana para cambiar el lugar, la época y las motivaciones de los personajes.
Primero fue Una vendetta in Domino, protagonizada por un duque de una corte polaca del siglo XVII, y luego Adelia degli Adimari, que transcurría en Florencia en el siglo XIV. En esta última, el propio teatro había rearmado el libreto donde el protagonista no era más un soberano, Amelia —la amante de Gustavo— era la hermana en lugar de esposa del asesino y no había baile ni crimen en escena. Ese fue el punto final para que Verdi rompiera su contrato, con juicio de por medio, y llevara su proyecto al Teatro Apollo de Roma. Allí también hubo cambios exigidos por la censura, sobre todo que la acción tuviera lugar fuera de Europa. Así se llegó al estreno del 17 de febrero de 1859 de Un ballo in maschera, ambientada en una Boston colonial del siglo XVII.
La composición musical de la ópera estuvo determinada por esas idas y vueltas en la construcción del libreto. Verdi tuvo la firme convicción de depurar todo aquello innecesario en la trama en pos de la continuidad dramática, carcomiendo las fórmulas establecidas del melodramma italiano de comienzos del siglo XIX, una dirección que ya había tomado en Rigoletto (1851), otra ópera cuya creación fue sometida a la censura veneciana.
De esta manera, a lo largo de la obra no se encuentra un aria en el formato tradicional en tres movimientos (el lento y expresivo cantabile, el tempo di mezzo con acción y la vertiginosa cabaletta) y en su lugar aparecen arias en un solo movimiento con secciones contrastantes, precedidas por una scena en recitativo, donde cada palabra adquiere un importante peso dramático. Es el caso, por ejemplo, de la escena de Amelia que abre el segundo acto: el preludio de importantes dimensiones dramáticas se extiende sobre el recitativo “Ecco l’orrido campo” y culmina con la expresiva aria “Ma dall’arido stelo divulsa” con corno inglés solista.
Es interesante la caracterización del personaje de Riccardo —así rebautizado el rey Gustavo original— con breves cantabiles o contundentes romanzas: en la escena inicial entona el cantabile “Alla vita che t’arride” cuya melodía recorrerá la obra como símbolo de ese amor prohibido por Amelia; cuando se disfraza de pescador en la cueva de la pitonisa Ulrica se esconde con una canzone (“Di’ tu se fedele il flutto m’aspetta”); y en la escena final, logrará su momento de mayor expansión lírica en la romanza “Ma sè m’è forza perderti” y, sobre todo, en el arioso conclusivo “Ella è pura” sobre un transparente acompañamiento de los violines. Pero Riccardo se define en la relación con el resto de los personajes, a través de las abundantes escenas de conjunto: el punto máximo es el dúo con Amelia del segundo acto, verdadero corazón de la ópera, donde se expresan las contradicciones del amor prohibido.
Algo característico de Un ballo in maschera es cómo Verdi construye las escenas con un sentido de secuencia dramática. Utiliza la idea contrastante del aria tripartita repartida en dos personajes: en el inicio del tercer acto, el carácter suplicante del aria de Amelia “Morrò, ma prima in grazia”, un andante muy sentido con solo de violoncello, contrasta con la furia inicial del aria de su esposo Renato “Eri tu che macchiavi quell’anima”, aunque culmina en un cantabile espressivo doloroso.
Uno de los momentos más logrados es la escena final del segundo acto: de la amenaza inicial de los conspiradores, se pasa a la ira de Renato sobre su amigo Riccardo y su esposa que contrasta con la risa general del resto. Encontrar la fluidez escénica con el tono apropiado hace que esta obra posea una síntesis dramático-musical perfecta dentro de la producción de Giuseppe Verdi, pese a todas sus circunstancias.



Directora musical
Beatrice Venezi
Estudió piano, composición y dirección en Milán. Ha colaborado con intérpretes como Plácido Domingo, Marcelo Álvarez, Vittorio Grigolo, Valentina Lisitsa, Andrea Griminelli y Andrea Bocelli. También ha colaborado con la Orquesta del Teatro La Fenice, la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino, las Filarmónicas de Sofía y Nagoya, la Orquesta Haydn, la Sinfonica Siciliana, la Ópera […]
Ver másDirección de escena
Rita Cosetino
Directora de escena ítalo-argentina, nacida en Buenos Aires, estudió danza, actuación, dibujo y pintura. Graduada en 1997 en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires en dirección de escena de ópera. Su debut en la ópera fue con la puesta en escena de La Serva Padrona de Pergolesi en 1998. Desde entonces, entre sus numerosas […]
Ver másDISEÑO DE ESCENOGRAFÍA
Enrique Bordolini
Se formó en el ISATC donde fue responsable del diseño de los sistemas de iluminación (1979), dirigió el proyecto de modernización escénica (1989) y fue Director de Producción Escénica. Fue Director Técnico de los teatros Argentino de la Plata, Municipal de Santiago de Chile y Director Escenotécnico del Teatro Colón (1998). Realizó el diseño escenográfico […]
Ver másTENOR
Ramón Vargas
Uno de los tenores más destacados y solicitados en el mundo. Nacido en Ciudad de México, estudió en el Instituto Cardenal Miranda. Debutó en 1982 en el Palacio de Bellas Artes y ganó el Concurso Enrico Caruso en Milán (1986). Se perfeccionó en la Ópera Estatal de Viena y debutó en Europa en 1988 en […]
Ver másTenor
Gastón Oliveira Wekesser
Realizó sus estudios de canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Fue semifinalista en los concursos internacionales de Canto Montserrat Caballé y Franz Belvedere, en el del Teatro Colón, y fue seleccionado en el Internacional Opera Studio Gijón. Interpretó los roles de Rodolfo (La Bohème), Elvino (La Sonnambula), Edgardo (Lucia di Lammermoor), […]
Ver másSoprano
Alessandra Di Giorgio
Alessandra Di Giorgio es una joven soprano dramática con destacados compromisos actuales y futuros en teatros de ópera reconocidos mundialmente. Sus interpretaciones incluyen roles en Un Ballo in Maschera (Teatro Colón, Buenos Aires), I Racconti di Hoffmann (Teatro de Hamburgo), Manon Lescaut (Génova, Trieste, Torre del Lago, Lucca, Ferrara, Pisa, Bucarest) y Brünnhilde en Siegfried […]
Ver másSOPRANO
María Belén Rivarola
Nació en Rosario, Argentina. Ha actuado, entre otras salas, en el Teatro Solís de Montevideo, el Teatro Argentino de La Plata y el Teatro Colón, en roles protagónicos como Don Giovanni, La Traviata, Un ballo in maschera, Aida, La Bohème y Suor Angelica, entre otros. Se ha presentado en América, Europa y Asia. En 2023, cantó el rol de […]
Ver másBarítono
Germán Enrique Alcantara
Se graduó en el Jette Parker Artist Programme del Royal Opera House de Londres, en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en la Escuela Superior de Música de Misiones. Desde su debut en la temporada 2018/2019 de la ROH, ha participado en numerosas producciones de esta institución; Carmen, La traviata, Faust y Andrea […]
Ver másBARÍTONO
Leonardo López Linares
Nacido en Buenos Aires, interpretó roles en obras como Nabucco, Rigoletto, La Traviata, Don Carlos, Aida, La Traviata, Falstaff, Otello y La Bohème. En el exterior, se ha presentado en salas como el Carnegie Hall, el Teatro Real de Madrid, el Festival de Montpellier, el Teatro Massimo de Palermo y el Teatro Regio di Parma. En 1994, debutó en Madrid como protagonista de […]
Ver másMEZZOSOPRANO
Guadalupe Barrientos
Finalista de prestigiosos concursos internacionales entre ellos el “BBC Cardiff Singer of the World” 2019, Concurso Internacional “Montserrat Caballé” 2021 en el Liceu de Barcelona, “Operalia” 2019 de Plácido Domingo y “Neue Stimmen” 2011, nació en la Ciudad de Buenos Aires y cursó sus estudios en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y […]
Ver másMEZZOSOPRANO
María Luján Mirabelli
A lo largo de su carrera, la artista ítalo-argentina cantó en los principales teatros de la Argentina y América. Ha interpretado roles en Norma, Lucia di Lammermoor, Macbeth, Il Trovatore, Otello, Suor Angelica, El caballero de la rosa y Los cuentos de Hoffmann, entre otros títulos; y fue integrante del Coro Estable del Teatro Colón.
Ver másSOPRANO
Oriana Favaro
Nacida en Buenos Aires, es licenciada en Historia del Arte por la UBA. Formada en el Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata, el ISATC del Teatro Colón y con maestros particulares, ha cantado en las principales salas de la Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Colombia y México. Interpretó los roles más importantes de su […]
Ver másSOPRANO
Constanza Díaz Falú
Nacida en Salta,Argentina. Se recibió de Prof. Sup. de Canto en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Es egresada del “Instituto Superior de Arte del Teatro Colón” donde se formó con Marcelo Ayub y Mónica Philibert. Realizó el “Perfeccionamiento en Ópera Barroca” en la misma Institución. Formó parte del “Opera Estudio” del Teatro […]
Ver másBAJO BARÍTONO
Fernando Radó
Ganó el premio Neue Stimmen 2007, el BBC Cardiff Singer of the World 2009 y fue finalista en Operalia 2011. Se ha presentado en el Royal Opera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán, la Opéra National de París el Teatro Real de Madrid, entre otras salas. El bajo argentino ha cantado en […]
Ver másBAJO
Emiliano Bulacios
Nació en La Plata, Argentina. Ha cantado roles en óperas como Il Trovatore, Norma, Eugene Onegin, Falstaff, Simon Boccanegra y Los cuentos de Hoffmann, entre otras. Debutó a nivel internacional en Bogotá en Ainadamar y se ha presentado en las principales salas de la Argentina y América.
Ver másBAJO
Lucas Debevec Mayer
Nacido en Buenos Aires, ha cantado roles en Don Giovanni, Adriana Lecouvreur, Aida, Un ballo in maschera y La flauta mágica, entre otras óperas. Formado en canto y técnica vocal en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, realizó una gira por Europa con Anna Netrebko y Emmanuel Villaume.
Ver másBAJO
Mario De Salvo
Nació en Buenos Aires. Es egresado del Conservatorio Nacional de Música y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, además de perfeccionarse con maestros locales y extranjeros. Debutó en el 2002 en el Teatro Colón e integró los elencos de Rigoletto, Bomarzo, Ubú Rey, Manon Lescaut, I lombardi alla prima crociata, Manon, Falstaff, Simón […]
Ver másBajo
Sergio Wamba
Inició sus estudios musicales en la Escuela Superior de Musica de la provincia de Salta “Jose Lo Giúdice” y en la Universidad Catolica de Salta. Es egresado del ISATC y forma parte del Coro Estable del Teatro Colón. Interpreto en la sala principal el rol de Ceprano en Rigoletto y Luther en Los cuentos de […]
Ver másBajo
Cristián De Marco
Nació en Buenos Aires. Estudió con los Maestros Mónica Boffino, Carlos laquinta y el barítono Ricardo Yost. Trabaja su repertorio con la Maestra Susana Cardonnet. Su formación actoral fue en la Escuela Nacional de Arte Dramático de Buenos Aires. Sus interpretaciones incluyen los roles para su cuerda en La Bohème, Tosca y Turandot de Puccini; […]
Ver másTenor
Juan González Cueto
Nacido en la ciudad de Bs As, estudió técnica vocal con los profesores Norma Villa y Sergio Tulián, y repertorio lírico con el maestro Dante Ranieri. Realizó también estudios de piano y lenguaje musical en el Conservatório Nacional Carlos López Buchardo. Integra el Coro Estable del Teatro Colón desde 2005. Debutó como solista en el […]
Ver másTenor
Diego Bento
Nació en Buenos Aires. Antes de Aida, participó de Aurora en el Teatro Colón en 2024. Formado en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” en la carrera de piano, se especializó en canto con el Maestro Luis Bento. Desde 2025 es integrante del Coro Estable del Teatro Colón.
Ver másBackstage
Descubrí el detrás de escena de Un ballo in maschera.
Fotos
Reviví los momentos más impactantes de la función de una de las grandes obras de Giuseppe Verdi.