Ballet

Giselle

Gustavo Mollajoli

Giselle

Gustavo Mollajoli

Del 15 al 25 de octubre

Días y horarios + info

Del 15 al 25 de octubre
Sala principal

Días y horarios

octubre

15

mar

20:00 hs

Función extraordinaria

martes 15/10, 20:00 hs

Función extraordinaria

16

mié

20:00 hs

Función extraordinaria

miércoles 16/10, 20:00 hs

Función extraordinaria

17

jue

20:00 hs

Función extraordinaria

jueves 17/10, 20:00 hs

Función extraordinaria

18

vie

20:00 hs

Abono nocturno tradicional

viernes 18/10, 20:00 hs

Abono nocturno tradicional

19

sáb

20:00 hs

Función extraordinaria

sábado 19/10, 20:00 hs

Función extraordinaria

20

dom

17:00 hs

Abono vespertino

domingo 20/10, 17:00 hs

Abono vespertino

22

mar

20:00 hs

Función extraordinaria

martes 22/10, 20:00 hs

Función extraordinaria

23

mié

20:00 hs

Función extraordinaria

miércoles 23/10, 20:00 hs

Función extraordinaria

25

vie

20:00 hs

Función extraordinaria

viernes 25/10, 20:00 hs

Función extraordinaria

Sala principal

Giselle

Ballet romántico en dos actos (1841)

Coreografía
Gustavo Mollajoli
(basada en las originales de Jean Coralli, Jules Perrot y Marius Petipa)

Libreto
Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy

Dirección Musical
Javier Logioia Orbe

Música
Adolphe Adam

Música de pas-de-paysan
Friedrich Burgüller

Ballet Estable del Teatro Colón
Dirección
Mario Galizzi

Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

Dirección Musical
Javier Logioia Orbe

Supervisión artística de Giselle
Elisabeth Platel

Reposición Coregráfica
Leonardo Cuestas
Natalia Saraceno
Vagram Ambartsoumian

Asistente de Dirección Musical
Juan Miceli

Escenografía y vestuario
Nicola Benois

Iluminación
Rubén Conde

Reparto

Acto I

Giselle, joven aldeana
Camila Bocca (15, 18, 22, 25)
Ayelén Sánchez (17)
Rocío Agüero (16, 19, 23)
Beatriz Boos (20)

Albrecht, Duque de Silesia
Juan Pablo Ledo (15, 18, 22, 25)
Federico Fernández (16, 19, 23)
Gerardo Wyss (17, 20)

Hilarión, el guardabosque
Emanuel Abruzzo (15, 18, 22, 25)
Alejo Cano Maldonado (16, 19, 23)
Jiva Velázquez (17)
David Juárez (20)

Berthe, madre de Giselle
Noemi Szleszinsky (15, 18, 22, 25)
Analía Sosa Guerrero (16, 19, 23)
Silvia Grün (17, 20)

El Duque de Curland
Igor Gopkalo (15, 16, 19, 20, 25)
Matías Santos (17, 18, 22, 23)
Bathilde, prometida de Albrecht
Natacha Bernabei (15, 16, 25)
Constanza Colombo (17, 18, 22, 23)
Cecilia Lucero (19, 20)

Wilfred, escudero del Duque
Matías De Santis (15, 16, 18, 19, 22, 23, 25)
Paulo Marcilio (17, 20)

Pas de Paysan
Stephanie Kessel (15, 19, 25); Beatriz Boos (16, 18, 22); Julieta Lerda (17, 20, 23); 
Jiva Velázquez (15, 25); Alan Pereyra (16, 22); David Gómez (17, 20); Sebastián Bustos (18); Yosmer Carreño (19, 23)

Amigas de Giselle
Laura Domingo, Magdalena Cortes, Eliana Figueroa, Caterina Stutz, Candela Rodríguez Echenique (todas), Julieta Lerda (15, 16, 19, 25), Stephanie Kessel (17, 18, 20, 22, 23)

Asistente del Duque de Curland
Julián Galván (15, 16, 18, 19, 22, 23, 25)
Matias De Santis (17, 20)

Aldeanas
Clara Sisti Ripoll, Luisina Rodríguez, Marisol López Prieto, Ludmila Galaverna, Iara Fassi, Milagros Niveyro, Laura Rauber*, Mora Capasso*, Romina García Vázquez* (todas), Cecilia Lucero (15, 16, 17, 18, 22, 23, 25), Paula Cassano (15, 16, 18, 19, 20, 23, 25), Victoria Wolf (15, 17, 18, 20, 22, 23, 25), Paloma Ramirez* (16, 19), Bianca Scheele* (17, 22). Txaro Manen* (19, 20)

Aldeanos
Emiliano Falcone, Martin Vedia, Antonio Luppi, Facundo Luqui, Igor Vallone, Vinicius Vasconcellos (todas), David Gómez (15, 16, 18, 19, 25), Luciano García (17, 20, 22, 23), Yosmer Carreño (15, 16, 17, 18, 22, 25), Emanuel Abruzzo (19, 20, 23), David Juárez (15, 16, 17, 18, 22, 23, 25), Paulo Marcilio (15, 16, 18, 19, 22, 23, 25), Sebastián Bustos (15, 16, 17, 19, 20, 22, 23, 25), Alan Pereyra (15, 17, 18, 19, 20, 23, 25), Juan Luis Fernández* (19, 20), Pedro Vitabar* (17, 20), Nicolas Scianca* (18), Antonio Leborans* (16, 22)

Damas y caballeros de la corte **

Acto II
(Giselle, Albrecht, Hilarión)

Myrtha, Reina de la Willis
Ayelén Sánchez (15, 18, 20, 23, 25)
Victoria Wolf (16, 19)
Paula Cassano (17, 22)

Zulma
Natalia Pelayo (15, 18, 20, 23, 25)
Laura Domingo (16, 19, 22)
Marisol López Prieto (17)

Moyna
Caterina Stutz (15, 18, 20, 23, 25)
Milagros Niveyro (16, 19, 22)
Eliana Figueroa (17)

Willis
Clara Sisti Ripoll, Julieta Lerda, Stephanie Kessel, Magdalena Cortes, Luisina Rodríguez, Cecilia Lucero, Ludmila Galaverna, Natacha Bernabei, Sofia Ramela*, Candela Rodríguez Echenique, Iara Fassi, Paloma Ramírez*,Jazmín Yerio*, Mora Capasso*, Selena Briso*, Rocío Gómez*, Romina García Vázquez*, Josefina Ledesma* (todas), Marisol López Prieto, Eliana Figueroa (15, 16, 18, 19, 20, 22, 23, 25), Laura Domingo (15, 17, 18, 20, 23, 25), Victoria Wolf (15, 17, 18, 20, 22, 23, 25), Paula Cassano (15, 16, 18, 19, 20, 23, 25), Milagros Niveyro (15, 17, 18, 20, 23, 25), Bianca Scheele* (16, 19, 22), Elena Duarte* (17, 22), Txaro Manen* (16, 17, 19, 22), Sofía Di Nubila* (16, 17, 19)

Un icono romántico que atraviesa los tiempos

Por Laura Falcoff

El historiador del ballet Cyril W. Beaumont decía que el rol de Giselle significaba para una bailarina lo que el rol de Hamlet para un actor, porque las cambiantes y complejas emociones de estos personajes son un aspecto fundamental de las respectivas tramas. Así como Hamlet es una de las más imperecederas obras shakesperianas, Giselle lo es en el terreno del ballet académico. Nunca, desde la noche del debut en la Ópera de París el 28 de junio de 1841, dejó de ser llevada a escena, es cierto que con todos los cambios, supresiones y agregados que sufrió a lo largo del tiempo. Verdadero modelo del ballet romántico francés, Giselle fue un éxito resonante desde el momento mismo de su estreno. Mucho de este éxito se debe a su consonancia con el gusto de la época, inaugurado –en cuanto a danza escénica- nueve años antes con La Sylphide. Pero también, o quizás sobre todo, a la conjunción de personalidades que le dieron vida.

Comencemos por Théophile Gautier. El famoso crítico y poeta romántico había encontrado en la colección de ensayos De la Alemania, de Heinrich Heine, un motivo muy apropiado para el argumento de un ballet: una región brumosa, la luz de la luna y espíritus femeninos llamados wilis que bailan hasta la extenuación. Pero Gautier no tenía experiencia en escribir libretos y buscó la colaboración de Vernoy de Saint-Georges, un personaje extravagante, un auténtico sibarita pero también muy hábil libretista, con el que dio forma a la Giselle que conocemos: un primer acto que muestra la vida idealizada de una aldea rural y en ella a la joven Giselle, cuyo deseo inagotable de bailar es amenazado por su salud frágil. Y un segundo acto ubicado en un mundo sobrenatural; allí viven las wilis, espíritus de muchachas que murieron abandonadas por sus enamorados antes de la boda. A este mundo de seres vengativos llega Giselle, que ha enloquecido y muerto por la traición del duque Albrecht.

Fue el propio Gautier el que eligió a Carlotta Grisi como protagonista del ballet. La joven bailarina italiana ya había comenzado su ascendente carrera pero con este título triunfó decididamente en la Opera de París, que en aquel tiempo era la meta dorada de bailarines, maestros y coreógrafos de toda Europa. Carlotta tenía las virtudes exactas para ese papel: un virtuosismo asombroso, liviandad, sensibilidad y grandes aptitudes dramáticas. Así lo registran las crónicas de la época, incluso dejando de lado los comentarios exaltados de Gautier, que estuvo enamorado de Carlotta hasta el último día de su vida.

La formación de Carlota Grissi como una auténtica estrella se debió a Jules Perrot, su maestro, partenaire y amante durante ocho años. Perrot fue uno de los más brillantes y admirados bailarines del siglo XIX, incluso en un tiempo en el que los varones tenían escaso peso en las obras de ballet. Fue también un genial y prolífico coreógrafo y responsable de una gran parte de las danzas de Giselle, aunque por alguna razón, nunca totalmente dilucidada, su nombre no figuró ni en el programa ni en los afiches del debut parisino. Como único responsable de la coreografía aparecía el nombre de Jean Coralli, “maître de ballet” oficial de la Ópera y al que luego se atribuyó una parte de las escenas grupales del primer acto.

Adolphe Adam, autor de la música, fue un no menos prolífico compositor: a lo largo de una vida muy activa escribió 40 óperas, muchas de ellas en dos y tres actos, además de misas, ballets, cantatas y canciones. Sin embargo, poco y nada ha quedado de esta vasta producción salvo la partitura de Giselle, que quizás no pueda calificarse como “gran música” pero sin duda tiene bellas melodías y una cualidad indispensable: es muy apta para ser bailada. Otro aspecto valioso de esta partitura es el uso del leitmotiv, con el que Adam vinculó una determinada frase melódica a un personaje o situación. Por ejemplo, cada entrada del guardabosques Hilarión está asociada a una cita de la Quinta Sinfonía de Beethoven.

La lista de intérpretes de Giselle que siguieron casi inmediatamente a Carlotta Grisi es inmensa. Las más grandes bailarinas de los siglos XIX, XX y XXI jugaron el rol con sus propios matices y cada espectador tuvo y tendrá sus preferencias respecto de quién fue o quién es la mejor Giselle. Sobre algunas de ellas hay sin embargo absoluta coincidencia. Por ejemplo, sobre la gran prima ballerina italiana Carla Fracci. Gustavo Mollajoli, coreógrafo y director del Ballet Estable del Teatro Colón en dos oportunidades, recordaba a Fracci y a su Giselle en el Teatro de una manera muy linda: “Había visto a Carla en el American Ballet Theatre unos años antes y su Giselle era, y es hasta hoy, incomparable. Fue una decisión arriesgada de mi parte porque ella ya era grande y tenía problemas en los pies. Ocurrió algo fenomenal: en el ensayo general apenas marcaba los pasos y ni siquiera se cambiaba de ropa. Los bailarines del Colón murmuraban: ‘es que no puede subirse a las puntas, no puede bailar’. Cuando terminó el primer acto de la primera función noto que las bailarinas se habían quedado en el escenario. Las apuro: ‘tienen que cambiarse para el segundo acto’. Estaban abrazadas, llorando, emocionadas por la manera en que Carla había interpretado la escena de la locura con que cierra el primer acto. Era realmente única. El asistente que iba a buscarla para el comienzo del segundo acto se impresionaba al verla salir del camarín: ya era un espectro; no saludaba, no hablaba”.

COREÓGRAFO
Gustavo Mollajoli

Bailarín y coreógrafo argentino de larga trayectoria, nació en Entre Ríos en 1935. Se formó con Jorge Tomín, Wasil Tupin y María Ruanova, entre otros. Fue dos veces director del Ballet del Teatro Colón y también del Ballet del Teatro Argentino de La Plata; primer bailarín del Teatro Colón e integrante de compañías internacionales en […]

Ver más
COREÓGRAFO
Mario Galizzi

Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. Integró las compañías de ballet del Teatro Argentino de la Plata, el Contemporáneo del Teatro San Martín y el Teatro Colón; así como la Deutsche Oper am Rhein. También fue Primer solista de las óperas de Hannover y Frankfurt. Ha realizado […]

Ver más
DIRECTOR MUSICAL
Javier Logioia Orbe

En 25 años de carrera artística ha sido Director Titular de las orquestas Filarmónica de Buenos Aires, Estable del Teatro Argentino de La Plata, Sinfónica y de Cámara de la Universidad Nacional de Cuyo, de Córdoba, de Rosario, de Concepción (Chile), Filarmónica de Montevideo, y principal director invitado de la Ópera de Río de Janeiro. […]

Ver más
Supervisión artística
Elisabeth Platel

Premiada con el primer premio en el Conservatorio de París, ingresó en la Escuela de Ballet de la Ópera de París en 1975 y se unió al Cuerpo de Ballet al año siguiente, a los 17 años. Ascendiendo de rango anualmente, fue clasificada como “Sujet” en 1978 y ganó la medalla de plata en el […]

Ver más
Asistente de Dirección
María Laura Matienzo

Egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón,  a los 10 años fue elegida por el coreógrafo Zarko Previl para interpretar El amorcillo principal en Don Quijote.   La maestra Gloria Kazda ha sido su guía y consejera durante su carrera, junto a otros maestros. Ha obtenido la medalla de oro en el Primer […]

Ver más
Coreólogo
Leonardo Cuestas

Integró el Ballet Estable del Teatro Colón de 1987 a 2013, desempeñándose como Primer Bailarín y Solista, siendo actualmente Coreólogo y Maestro ensayista. En 2001 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes mediante la cual realizó estudios en la Royal Academy of Dancing (Londres) obeniendo su Certificación en Benesh Movement Notation (Coreología).

Ver más
Maestro de repertorio
Vagram Ambartsoumian

Integró los ballets del Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Armenia, su país natal y del Teatro Musical para los Niños, también en Armenia, así como el Ballet del Teatro Argentino de La Plata y, desde 1995, el Ballet Estable del Teatro Colón. Ha interpretado roles protagónicos en producciones de El Corsario, Oneguin, Romeo y Julieta y Carmen, entre […]

Ver más
Dirección Musical
Juan Miceli

Desempeñándose en su carrera como director y pianista, estudió dirección en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena y en el Conservatorio Luigi Cherubini de Florencia, con maestros como Mark Stringer y Yuji Yuasa. Debutó en 2014 en el Musikverein de Viena con la suite Pájaro de Fuego de Stravinsky. En 2016 fundó […]

Ver más
PRIMER BAILARÍN
Federico Fernández

Se formó con Katty Gallo y Raúl Candal. Integró el Ballet Argentino de Julio Bocca y el Ballet Concierto. Fue solista y primer bailarín en el Ballet del Teatro Argentino de La Plata. Ha protagonizado, entre otras obras, Onegin, El Corsario, Don Quijote, El lago de los cisnes, El Cascanueces y Carmen. Integra el Ballet […]

Ver más
PRIMER BAILARÍN
Juan Pablo Ledo

Formado por Wasil Tupin, Lucía Wurst y en el ISATC, a los 16 años Julio Bocca lo eligió para integrar el Ballet Argentino. Más tarde se sumó al Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Se ha destacado en obras como El lago de los cisnes, El Cascanueces y Don Quijote. Bailó en galas internacionales y […]

Ver más
Bailarín solista
Omar Urraspuro

Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, dónde comenzó sus estudios en 1980. Sus maestros fueron Ethel Lynch, Rada Eichelbaum y Mabel Silvera. Integra el Ballet Estable del Teatro Colón desde 1983. A partir de 1985 comenzó su actividad como Solista y Primer Bailarín. Ha sido convocado por diversas agrupaciones privadas, […]

Ver más
Asistente Dirección Ballet Estable
Silvina Perillo

Comenzó sus estudios con los maestros Wasil Tupin y Mercedes Serrano en 1975 y, cuando solo contaba con diez años de edad, participó en Isadora de Maurice Béjart, protagonizada por Maya Plisetskaya en 1978. Participó del Ballet Concierto de Liliana Belfiore entre 1985 y 1986. En 1990 ingresó por concurso al Ballet Estable de Teatro […]

Ver más
BAILARINA SOLISTA
Camila Bocca

Formada por Betty Sture (Santa Fe), Beatriz Torres y Leorkis Cala Durand (Barcelona). Fue invitada a participar del 26° Festival Internacional de Ballet de La Habana. Se desempeñó en roles principales en obras como El lago de los cisnes, El Cascanueces, El Corsario, Coppélia, La viuda alegre, Romeo y Julieta, Don Quijote y La Sylphide. […]

Ver más
BAILARÍN SOLISTA
Dalmiro Astesiano

Nació el 31 de marzo de 1981 en la ciudad de Buenos Aires. Su formación comenzó a los 5 años de edad de la mano del Maestro Miguel Miranda. Con solo 10 años ingresó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Un año después consiguió su primer rol en la sala principal del […]

Ver más
Bailarín
Jiva Velázquez

Estudió en el Instituto Municipal de Arte de Asunción y en el Instituto Superior de Bellas Artes (Paraguay). Ha tenido roles protagónicos en obras como La Cenicienta, El lago de los cisnes, La Sylphide, Onegin, El Corsario, Romeo y Julieta, Sinfonietta, El Cascanueces y Don Quijote. Participó en concursos internacionales como el Varna IBC y […]

Ver más

Giselle en ensayos

Elisabeth Platel, de la Ópera de París, supervisa artísticamente en los ensayos de Giselle a los principales intérpretes del Ballet Estable del Teatro Colón.

×