
Talleres Coreográficos
Ballet Estable del Teatro Colón
Días y horarios
octubre
Sala principal
Se podrán obtener hasta 2 entradas por persona de forma online en www.teatrocolon.org.ar o presencial en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171) desde el martes 22 de octubre a partir de las 12.
Talleres Coreográficos 2024
Curaduría
Lorena Merlino
Luces
Sebastián Viola
Rubén Conde
Producción y Stage Manager
Facundo di Stéfano
Asistente de producción
Lucía Mercedes Ferré
* Los coreógrafos y sus equipos desean agradecer a cada una de las secciones técnicas y artísticas del Teatro Colón por su apoyo y ayuda para la realización de estos talleres.
* Durante las funciones del presente espectáculo, un jurado integrado por Laura Falcoff, Patricia Casañas, Constanza Bertolini y Nestor Tirri elegirá una obra que será representada por la compañía el año que viene, en sus funciones para chicos o fuera de sede. Le agradecemos al jurado por su participación y buena predisposición.
Serenata Nocturna
Coreografía
Emanuel Abruzzo
Música
Larghetto y Tempo de Valse de Serenade para cuerdas, Op.22 de Antonín Dvořák
Pianista
Leo Petroni
Diseño de Iluminación
Sebastián Viola
Reparto
Julieta Paul Kler – Federico Fernández
Paloma Noguerol – David Juarez
Sofia Ramela – Luciano Garcia
Romina García – Antonio Leborans
Mora Copasso – Nicolás Scianca
Rosario Robledo – Paula Botelho – Julieta Fochesato – Catalina Cosentino – Agustina Brito – Sofia Di Nubila – Milena Ledesma – Bianca Scheele – Elena Duarte
Duración: 12′
El Mensaje
Dramaturgia y Coreografía
Maricel De Mitri
Música
Movimiento II del Concierto Nº1, Op.35 para piano, cuerdas y trompeta (1933), de Dmitri Shostakovich (versión de la New York Philarmonic Orchestra, 1962).
Intérprete
Caterina Stutz
Video
Aldana Czeplowodzki
Texto
Beatriz Perez Demitri
Diseño de Iluminación
Sebastián Viola
Duración: 8′
Transformaciones de Naranjo en Flor
Coreógrafo
Martín Vedia
Música
“Transformaciones sobre un Naranjo en Flor”, de Fabián Máximo (sobre original de los hermanos Expósito)
Bailarines
María Paz López Orozco
Martín Foronda
Pianista
Iván Rutkauskas
Diseño de Iluminación
Rubén Conde
Duración: 4′
Ucrónico
Coreografía
Luciana Barrirero
Música original
Germán Rudmisky
Dirección
Luz Rocco
Diseño de Iluminación
Sebastián Viola
Video
Francisco Di Chiazza
Asistente coreográfico
Mateo Quimpos
Vestuario
Tatiana Gabusi
Realización de tocados
María Auzmendi
Caracterización
Oriana Hermenegildo
Cecilia Andrea Castellano
Bailarines
Josefina Ledesma
Mateo Quimpos
Rafael Barabini
Paula Botelho
Selena Briso
Lourdes María Fernández Marcón
María Mendiburu
Paloma Noguerol Amado
Máximo Solís
Pedro Vitabar
Ensamble Ucrónico
Dirección musical
Javier Mas
Violín
Serdar Geldymuradov
Violoncello
Benjamín Báez
Clarinete
Alfonso Calvo
Timbal
Juan Ignacio Ferreirós
Voz (Bajo)
Iván García
Duración: 7′
Synkrono
Coreografía y música
Jiva Velázquez
Diseño de Iluminación
Sebastián Viola
Reparto
Ariana Sofía Chicco
Vicente Manzoni
Duración: 6′
El Ensayo
Idea, Dirección y Coreografía
Emiliano Falcone
Asistente
Lucía Bargados
Edición Musical y Mezcla
Jiva Velázquez
Diseño de Iluminación
Sebastián Viola
Música
“Natural Diversidad”, de Fabián Máximo
“El Rigor de Ruster”, de Cecilia Pereyra
“L`épaisseur”, de Tomás Bordalejo
Composiciones originales de Jiva Velázquez
“Big Band” de Santiago Santero
Video
Francisco Di Chiazza
Reparto
Facundo Luqui
Caterina Stutz
Sofía Di Núbila
Sofía Ramela
Jazmín Yerio
Elena Duarte
Josefina Ledesma
Selena Briso
Rocío Gómez
Bianca Scheele
Duración: 19′
Osvaldo
Coreografía
Facundo Luqui
Asistente
Iara Fassi
Música
Jiva Velázquez
Diseño de Iluminación
Sebastián Viola
Reparto
Camila Bocca
David Juarez
Duración: 7′
Sinopsis de las obras
El Mensaje
Maricel De Mitri
Esta obra de danza se centra en la representación de una mujer en su momento más íntimo, luchando con el insomnio, la ansiedad y la inquietud mientras espera un contacto con alguien. Sus movimientos oscilan entre el deseo y la ilusión, y la duda y la confusión que le provoca la pasión. Con la necesidad de liberar lo que siente, aunque consciente de las posibles consecuencias, decide expresarlo. En un impulso, busca su teléfono perdido entre las sábanas de la cama y comienza a escribir…
Transformaciones de Naranjo en Flor
Martín Vedia
Transformaciones de Naranjo en Flor es la lucha de la protagonista de “Naranjo en Flor” -la obra de Homero y Virgilio Expósito- por revertir la tristeza y el dolor de un amor efímero. Con el paso del tiempo, cae en una melancolía que la ata al pasado, y finalmente la joven decide terminar con ese sentimiento que le impide avanzar…
Ucrónico
Luciana Barrirero
Tras el vapor de las máquinas, las coincidencias eran posibles. Se sospecha una mirada correspondida, sostenida y eterna. El curso de los acontecimientos se altera y el equilibrio se desguaza en fragmentos huérfanos, inconexos. Desde el vértice profano, la brujería siempre es la misma: supuestos recuerdos, certezas inconclusas.
El Ensayo
Emiliano Falcone
“La violación es una caricatura horrenda del amor, de la que está ausente el consentimiento. Después de la violación, la opresión es el segundo horror de la existencia humana”. Simone Weil.
La opresión es la caricatura de la obediencia.
Un joven bailarín, atormentado por los fantasmas en su cabeza, que lo hacen dudar de lo que es real y lo que no, y por una presión que lo comprime y aplasta, cae en una crisis nerviosa que expondrá lo peor de él mismo. La Tiranía, el abuso y la opresión sobre los cuerpos y mentes ajenas lo conducen al peor de los finales, o tal vez al mejor.
Osvaldo
Facundo Luqui
Una de las formas de afrontar un ataque de ansiedad es recordar que, por lo general, no dura más de siete minutos. Esta pieza busca mostrar qué es lo que provoca la ansiedad en nosotros y cómo aprendemos a convivir con ella, explorando la complejidad emocional a través de interacciones físicas que encarnan las múltiples maneras en que esta emoción afecta al ser humano. La obra simboliza episodios de inquietud, sobrecarga mental y miedo, entrelazando los movimientos y desafiando la plasticidad corporal, representando la lucha interna con la ansiedad y los intentos de encontrar equilibrio. Finalmente, la pieza concluye con un momento de catarsis, donde los bailarines parecen alcanzar una tregua efímera, reflejando la naturaleza cíclica de esta experiencia humana.
Bailarín
Emanuel Abruzzo
Nació en Rosario. Se desempeña actualmente como bailarín del Ballet Estable del Teatro Colón dirigido por Mario Galizzi, y como maestro en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Trabajó con The Suzanne Farrell Ballet, Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, São Paulo Companhia de Dança, Bardar Dansteater, Les Ballets Grandiva y Walkerdance. Como […]
Ver másBailarina
Maricel De Mitri
Egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, comenzó su carrera profesional en el Ballet del Teatro Argentino de La Plata. Posteriormente, fue convocada por Julio Bocca para formar parte del Ballet Argentino, con el cual participó en numerosos festivales y giras internacionales. Más tarde, se unió al Ballet Estable del Teatro Colón, donde […]
Ver másBailarín
Martín Vedia
Inició sus estudios de técnica de danza clásica en la provincia de Mendoza con los maestros Héctor Cavallini y Oscar Alvarez. En 2006, ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón como alumno becario, y tuvo como principal maestro a Leandro Regueiro. Además, fue becado por la Fundación Julio Bocca dos años consecutivos (2006-2007). […]
Ver másBailarina
Luciana Barrirero
Bailarina, docente y actriz, comenzó sus estudios de ballet en la ciudad de Santa Fe, bajo el cuidado pedagógico de la maestra Betty Sture, y luego en Buenos Aires en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. A los 16 años, ingresó al Ballet Municipal de Santiago de Chile, bajo la dirección del Maestro […]
Ver másBailarín
Jiva Velázquez
Nació en Asunción, Paraguay. Comenzó sus estudios de danza en el Instituto Municipal de Arte de la ciudad de Asunción y luego en el Instituto Superior de Bellas Artes de Asunción. En 2013, ingresó como refuerzo del Ballet Estable del Teatro Colón bajo la dirección de la maestra Lidia Segni. Y en 2014, pasó a […]
Ver másBailarín
Emiliano Falcone
Nació en 1985 en la ciudad de Mar del Plata. Comenzó su formación con 11 años en el estudio de Beatriz Schraiber y continuó con el maestro Rubén Chayán. En 2004, fue becado en la Fundación Julio Bocca. En 2005 ingresó al Ballet Concierto dirigido por el primer bailarín Iñaki Urlezaga. Y en 2007, pasó […]
Ver másBailarín
Facundo Luqui
Nació en Mar del Plata. Allí, comenzó sus estudios en 2011, y en 2013 inició su formación en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, en Buenos Aires. En 2016, con 18 años, representó a la Argentina en el “Prix de Lausanne” en Suiza y en el “IBC Varna” en Bulgaria, además de unirse […]
Ver más