
Turandot
Giacomo Puccini
Días y horarios
mayo
Sala principal
Turandot
Giacomo Puccini
Puccini 100
Estreno: Teatro Alla Scala, Milán. 1926
Estreno en el Teatro Colón: 1926
Última representación en este teatro: 2019
Ópera en tres actos (1926)
Música de Giacomo Puccini, con libreto en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simoni, basado en Turandot de Carlo Gozzi.
Dirección Musical
Carlos Vieu (17, 19, 26, 21, 23)
Beatrice Venezi (18, 22, 26, 28, 29)
Idea original, concepción escénica y escneografía
Roberto Oswald
Director de escena repositor y diseño de vestuario
Aníbal Lápiz
Reposición de escenografía
Cristian Prego
Diseño de ilumninación
Ariel Conde
Asistente de dirección musical
Diego Censabella
Asistente de dirección de escena
Concepción Perré
Reposición
Orquesta Estable del Teatro Colón
Coro Estable del Teatro Colón
Director
Miguel Martinez
Coro de Niños del Teatro Colón
Reparto
Turandot
Veronika Dzhioeva (17, 19, 21, 23)
Mónica Ferracani (18, 26, 29)
Anastasia Boldyreva (22, 28)
Calaf
Marcelo Puente (17, 19, 21, 23, 28)
Jorge Puerta (18, 22, 26, 29)
Liù
Jacquelina Livieri (17, 19, 21, 23)
Marina Silva (18, 22, 28)
Florencia Burgardt (26, 29)
Timur
Lucas Debevec Mayer (17, 19, 21, 23, 29)
Christian Peregrino (18, 22, 26, 28)
Ping
Omar Carrión (17, 19, 21, 23, 28)
Sebastián Angulegui (18, 22, 26, 29)
Pang
Darío Schmunck (17, 19, 21, 23, 28)
Iván Maier (18, 22, 26, 29)
Pong
Carlos Ullán (17, 19, 21, 23, 28)
Sergio Spina (18, 22, 26, 29)
Mandarín
Luciano Garay (17, 19, 21, 23)
Juan Font (22, 28)
Juan Barrile (18, 26, 29)
Emperador Altoum
Gabriel Renaud (17, 19, 21, 23, 28)
Gabriel Centeno (18, 22, 26, 29)
Dos sirvientas
Analía Sánchez (17, 19, 21, 23)
Tamara Pepe (18 22, 28)
Constanza Castillo (26, 29)
Cintia Velázquez (17, 19, 21, 23)
Marina Torres (18, 22, 28)
Izumi Ishigaki (26, 29)
El príncipe de Persia
Duilio Smiriglia (17, 19, 21, 23, 28)
Marcos Padilla (18, 22, 26, 29)
* Este espectáculo se presenta con la colaboración de la Embajada de Italia en Buenos Aires y el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires, en el marco del ciclo Divina Italia.
Sinopsis
Desde el punto de vista dramático, Turandot, la última e inconclusa composición de Giacomo Puccini, genial en lo musical y con un eclecticismo que no duda en recurrir a las vanguardias o a las enseñanzas de Debussy cuando eso funciona, acarrea un problema casi insoluble (de hecho Puccini no pudo solucionarlo): su final. Es casi imposible que esa princesa que ha asesinado a medio mundo se estremezca por algo, y casi tan inverosímil como eso que un príncipe más o menos sensato, que por añadidura debe resultar querible para el público, abandone a la buena de Liù a la tortura y se empeñe en el amor por ese monstruo. La espectacular puesta de Roberto Oswald que el Colón estrenó en el Luna Park en 2006 y que llevó en gira a México un año después, sin embargo, lo consigue al enfrentar lo individual, como parte de un destino colectivo. Así como el pueblo va y viene y pasa de pedir tormento y sangre a reclamar piedad, todos parecen ser más juguetes de un destino un poco incomprensible que dueños de sus voluntades.
Giacomo Puccini comenzó a trabajar en Turandot en 1920. Llevaba dos años sin componer desde la terminación del Tríptico, según admite en una carta de 1919 dirigida a su libretista de La Rondine e Il Tabarro, Giuseppe Adami. Tal vez fue la falta de estímulos literarios para una nueva creación la que lo llevó a reanudar vínculos con Renato Simoni, un escritor imaginativo y erudito, considerado un gran sinólogo, conocedor de la historia de China y celebrado autor de comedias venecianas. Puccini entrevió la conveniencia de asociar a Adami con Simoni. En adelante, habría de corresponder a ambos escritores la tarea inmensa de ofrecer al compositor el tema y el libreto para el que sería su último canto.
La tragicomedia de Carlo Gozzi, en la cual se inspiraron los libretistas, es la cuarta de una serie de diez “fábulas dramáticas” escritas por el dramaturgo veneciano entre 1761 y 1765. La historia de Turandot tiene una tradición filológica que va más allá de la fiaba de Gozzi estrenada en 1762. Llega al año 1000: ya había sido narrada por el poeta persa Firdausi (939-1020).
Una nutrida correspondencia permite seguir con bastante detalle la creación de la última ópera de Puccini, estrenada el 25 de abril de 1926 en el Teatro alla Scala de Milán. Como era de rigor en el proceso creador pucciniano, la concepción de la obra, que ocupó los últimos cuatro años de su vida, fue febril y estuvo afectada por constantes estados alternativos de apasionado entusiasmo y profundas crisis depresivas. En una de las últimas llegó a imaginar una situación que sería real: “La obra será presentada incompleta y alguien avanzará sobre la escena para decir: en este momento el maestro ha muerto”.
Desde fines de 1922 había empezado a padecer un problema de garganta, de manera que parte de la composición de Turandot estuvo signada por la proximidad de la muerte. Los médicos que confirmaron el diagnóstico de cáncer aconsejaron al músico, que desconoció hasta el final su verdadera enfermedad, viajar a Bruselas o Berlín, los dos lugares para tratar su mal en Europa.
Puccini viajó a Bélgica y allí murió el 29 de noviembre de 1924. En la habitación de la clínica quedaban los esbozos del dúo de amor y el final del tercer acto de Turandot. Arturo Toscanini, tan ligado a las obras de Puccini, y a quien el músico había confiado el estreno de Turandot, encargó entonces a Franco Alfano la tarea de completarla sobre la base de las anotaciones del autor. El día del estreno, transcurrida en el escenario la muerte de Liù, la última página que Puccini había completado, Toscanini se dirigió al público y dijo: “Aquí se acaba la labor del maestro. Estaba ahí cuando murió”.
Así concluyó el estreno. Sólo en la siguiente función, el público milanés conoció el final realizado por Alfano. Buenos Aires escuchó Turandot exactamente dos meses después del estreno mundial, el 25 de junio de 1926 en el Teatro Colón, con Gino Marinuzzi como director y Claudia Muzio, Rosetta Pampanini y Giacomo Lauri-Volpi en los principales roles.
Turandot significa la ampliación del lenguaje del autor hacia nuevos territorios de la música contemporánea, próximo por momentos a Elektra (1908) de Richard Strauss y Wozzeck (1921) de Alban Berg. Disonancias sin resolución, acordes con segundas agregadas, progresiones por cuartas ascendentes, escalas por tonos enteros, pasajes bitonales, no eran nuevos en la dramaturgia pucciniana. Pero esos antecedentes alcanzaban un esplendor apasionado en Turandot, con el añadido de que más de un acorde muestra hasta qué punto el compositor prestó atención al atonalismo del Pierrot lunaire de Schönberg cuando lo escuchó en Florencia.
Turandot deja así abierto un último enigma, porque si se presta la debida atención es posible advertir que en ella se sintetizan dos corrientes estéticas que a partir de esos años se bifurcan abriendo un abismo en la música del siglo XX. Una es la expresionista vienesa; la otra, la neoclásica, cuyos primeros síntomas encuentran, precisamente, en las máscaras de la Commedia dell’arte, su impulso más vivificante. Puccini, siempre alerta en su genial predisposición creadora, resumía en Turandot ese torbellino de influencias que marcó a los locos años de la primera posguerra.
Esta producción se presenta con la colaboración de la Embajada de Italia en Buenos Aires y el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires, en el marco del ciclo Divina Italia.
Concepción Escénica y Escenografía
Roberto Oswald (1933-2013)
Uno de los directores de escena y escenógrafos argentinos más destacados, realizó más de 200 escenografías para ópera, ballet y teatro, y más de 120 producciones como director de escena. Abordó un amplio repertorio que incluye desde la Tetralogía de Wagner hasta el bel canto italiano. Sus producciones fueron elogiadas en América Latina, Estados Unidos, […]
Ver másDirectora musical
Beatrice Venezi
Estudió piano, composición y dirección en Milán. Ha colaborado con intérpretes como Plácido Domingo, Marcelo Álvarez, Vittorio Grigolo, Valentina Lisitsa, Andrea Griminelli y Andrea Bocelli. También ha colaborado con la Orquesta del Teatro La Fenice, la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino, las Filarmónicas de Sofía y Nagoya, la Orquesta Haydn, la Sinfonica Siciliana, la Ópera […]
Ver másDIRECTOR MUSICAL INVITADO
Carlos Vieu
Nació en Buenos Aires en 1966. Es discípulo de Guillermo Scarabino, habiendo estudiado en los conservatorios Nacional y Municipal, y obtenido el diploma de Licenciado en Dirección Orquestal y Profesor en Conjuntos Instrumentales y de Cámara por la Universidad Nacional de La Plata. Se perfeccionó con los Maestros H. Rilling, K. Masur, M. Benzecry, C. […]
Ver másReposición de Dirección de Escena y Vestuario
Aníbal Lápiz
Egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón como escenógrafo y vestuarista. Con Roberto Oswald formó una dupla creativa que se lució por décadas. Diseñó los vestuarios para más de treinta óperas montadas por el régisseur argentino fallecido en 2013, entre las que figuran la Tetralogía de Wagner, Parsifal, Nabucco, Otello, Aida, Norma, Hansel […]
Ver másDiseño de iluminación
Ariel Conde
Nació en la Ciudad de Buenos Aires. Comenzó su carrera en el Teatro Colón en 2005 y desde 2016 se desempeña como supervisor del sector Luminotecnia. Además, es auxiliar adjunto de la cátedra de Teoría de la Iluminación escénica del ISATC. Participó y dictó cursos y seminarios en la Argentina y Chile. Como diseñador de […]
Ver másDIRECTOR MUSICAL
Diego Censabella
Debutó en 2011 con la Orquesta Estable del Teatro Argentino en La bella durmiente del bosque, dirigiendo a partir de entonces numerosas producciones. Ha estado al frente de la Sinfónica Nacional y Filarmónica de Bs. As., entre otras. Oriundo de Buenos Aires, estudió dirección orquestal en la UCA. Es maestro interno de repertorio lírico del Teatro […]
Ver másReposición de escenografía
Christian Prego
Nacido en Buenos Aires, egresado de las Academias Nacional de Bellas Artes y Superior de Escenografía, del Conservatorio Juan José Castro y del ISATC como régisseur. Diseñó escenografías para ópera y ballet en el Teatro Colón y colaboró con Roberto Oswald en producciones en EE.UU., Canadá y Europa. Supervisó El Holandés Errante en Las Palmas. […]
Ver másSoprano
Veronika Dzhioeva
Nació en Tskhinval, Osetia del Sur. Estudió en la Escuela Superior de Arte de Vladikavkaz. En 2005, se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo y se incorporó al Teatro de Ópera y Ballet de Novosibirsk. Participó en concursos internacionales y fue galardonada en el Gran Premio María Callas (Atenas, 2005), el Concurso Glinka, el […]
Ver másSoprano
Anastasia Boldyreva
Nació en Moscú. Ha actuado en los principales escenarios italianos, colaborando con directores como Zubin Mehta, Michail Jurowski, Michele Mariotti, Daniel Oren, Plácido Domingo, Gianandrea Noseda, Gianluigi Gelmetti, Bernard de Billy, Donato Renzetti y Andrea Battistoni actuando como mezzosoprano. Se formó en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y se especializó en el Teatro del Maggio […]
Ver másSOPRANO
Mónica Ferracani
Nació en Buenos Aires. Cantó más de sesenta roles en el Teatro Colón, incluidos los protagónicos de La prohibición de amar, Beatrix Cenci, Pagliacci, Don Giovanni, Las bodas de Fígaro, Los cuentos de Hoffmann, Madama Butterfly, Tosca, Il Trovatore, La Traviata y Luisa. Formada en el ISATC en canto y en piano, fue distinguida como […]
Ver másTenor
Marcelo Puente
Nació en Córdoba, Argentina. Atrajo la atención internacional en 2017, cuando debutó en el Royal Opera House como Pinkerton en Madama Butterfly. Ha cantado roles protagónicos en Carmen, Turandot, Norma, Il Trovatore y Don Carlo, entre otros. Se presentó en el Teatro alla Scala de Milán, la Opéra National de París, la Deutsche Oper Berlín […]
Ver másTenor
Jorge Puerta
Nació en Venezuela. Integró el Coro Nacional Juvenil Simón Bolívar de Venezuela, con el que participó de giras por Portugal, Francia, Italia, Austria, Alemania y el Reino Unido. También formó parte del Coro del Teatro Nacional de Sucre, en Quito, donde destacó como tenor solista. Continuó su formación en Madrid en la “Escuela Superior de […]
Ver másSoprano
Jaquelina Livieri
Reconocida y destacada cantante ítalo-argentina, graduada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Debutó a los dieciséis años en el teatro El Círculo y ha interpretado roles protagónicos como Violetta y Liù en los principales teatros del mundo. Fue premiada en certámenes como el Festival de Trujillo, Laguna Mágica, el Concurso del Teatro Colón […]
Ver másSoprano
Marina Silva
En 2011 fue elegida por José Carreras para realizar una gira por Brasil, Chile y la Argentina. ha tenido roles en La Traviata, Carmen, Luisa Fernanda, La Bohème, Rusalka y El caballero de la rosa, entre otros títulos. Nacida en Entre Ríos, egresó de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario y cursó la Maestría […]
Ver másSoprano
Florencia Burgardt
Debutó en el Teatro Colón en Turandot y cantó en La Bohème en el Teatro Argentino de La Plata. En su repertorio figuran Dido y Eneas, La finta giardiniera, Mitridate, re di Ponto y Ariadna en Naxos, entre otras obras. Ha participado de conciertos sinfónico-corales. Se formó en el ISATC y realizó cursos en Europa. Desde 2019 es integrante del Coro Estable del Teatro […]
Ver másBAJO
Lucas Debevec Mayer
Nacido en Buenos Aires, ha cantado roles en Don Giovanni, Adriana Lecouvreur, Aida, Un ballo in maschera y La flauta mágica, entre otras óperas. Formado en canto y técnica vocal en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, realizó una gira por Europa con Anna Netrebko y Emmanuel Villaume.
Ver másBajo
Christian Peregrino
Ha asumido roles en el Teatro Colón en todas las temporadas a partir de su debut en La condenación de Fausto (2002) de Berlioz. Ha cantado en el Teatro Argentino de La Plata y el Teatro Municipal de Santiago de Chile, entre otros. El repertorio del bajo argentino incluye títulos como Don Giovanni, Rigoletto, Adriana […]
Ver másBARÍTONO
Omar Carrión
Ha cantado en salas de la Argentina, América Latina y Europa y destacó en Pagliacci (que grabó en CD con Luis Lima y Sherrill Milnes) y en El barbero de Sevilla. Egresado del ISATC, en el Teatro Colón ha tenido roles en Cavalleria Rusticana, Turandot y Madama Butterfly y fue solista en la Misa de Puccini. Ganó el Concurso Rossini y fue semifinalista del Concurso Pavarotti […]
Ver másBarítono
Sebastián Angulegui
En el Teatro Colón ha tenido ha cargo roles solistas en producciones de La bohème, Fidelio, Idomeneo, Turandot, Los cuentos de Hoffman, Carmen, Fausto, La viuda Alegre, Ariadna en Naxos y El Cónsul mientras que en el Teatro Argentino de La Plata cantó Doña Francisquita, Carmen, La traviata y Pepita Giménez. En el Teatro Argentino de La Plata se presentó […]
Ver másTENOR
Carlos Ullán
En el Teatro Colón ha tenido roles en La flauta mágica, Cosí fan tutte, El barbero de Sevilla, Die Soldaten, Las Indias galantes, entre otras óperas. Se formó en el ISATC y se perfeccionó en Italia. Ha sido solista en obras como el Requiem de Mozart y El Mesías de Händel. Es invitado a cantar en teatros de ópera de América Latina, en los […]
Ver másTenor
Sergio Spina
Participó en títulos como Carmen, Falstaff, Madama Butterfly, Pagliacci, Parsifal, Fidelio y Tosca, entre otros. El tenor argentino ha colaborado con maestros como Zubin Mehta y Fabio Luisi, y participó de La fille du régiment en el Teatro alla Scala de Milán. Obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional para Cantantes Líricos “Giulietta Simionato” […]
Ver másTENOR
Darío Schmunck
Nació en Buenos Aires. Estudio con Andrés Risso, Nino Falzetti, Régine Crespin, Denise Dupleix y Antonio Carangelo. Debutó en el Teatro Argentino de La Plata en 1992 y en Europa en 1997 en Aalto Theater Essen (Alemania). Cantó en reconocidos teatros líricos de Europa y Medio Oriente. Interpretó los roles de Fausto (Fausto), Tamino (La […]
Ver másTENOR
Iván Maier
Es Profesor Nacional Superior de Canto egresado del Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo. Integra el Coro Polifónico Nacional. En 2011 recibió el Premio Estímulo de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Interpretó los roles protagónicos en La Cenerentola, Il barbiere di Siviglia, Il signor Bruschino, Cosí fan tutte, Don Giovanni, La finta giardiniera, […]
Ver másBARÍTONO
Luciano Garay
Cantante y director, se ha presentado como solista en destacados teatros y festivales de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Desde su debut en el Teatro Colón (1992), protagonizó numerosas producciones. Formado en la Argentina y Alemania, integró la Academia Bach de Buenos Aires y el Ensemble Elyma (Suiza). Fue distinguido en el III Concurso Bienal Juvenil Shell y en […]
Ver másBarítono
Juan Font
Barítono y profesor de música y de guitarra, egresado del Conservatorio Albistur de Buenos Aires. Estudió canto lírico en el Conservatorio “Manuel de Falla” y complementó su formación vocal con maestros del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ha interpretado los roles de Tonio y Silvio (Pagliacci); Marcello and Schaunard (La Bohème); Herman, Schlemil […]
Ver másBajo
Juan Barrile
Nació en Bernal, provincia de Buenos Aires. Inició sus estudios de canto con su padre, el barítono Salvador Barrile. Perfeccionó su técnica con el Maestro Carlos Guichandut y Liborio Simonella. Perteneció al Coro del Teatro Argentino de la Plata y actualmente es integrante del Coro Estable del Teatro Colón. Ha cantado en las más importantes […]
Ver másTenor
Gabriel Renaud
Nació en Buenos Aires. Tras debutar en el Teatro Colón en Boris Godunov, ha interpretado roles en Las bodas de Fígaro, Così fan tutte, Turandot, Carmen y Wozzeck, entre otras obras. En los últimos años ha participado en numerosos conciertos y presentaciones operísticas, tanto en la Argentina como en el exterior. Obtuvo el Primer Premio […]
Ver másTenor
Gabriel Centeno
Estudio en el ISATC con Renato Sássola, Ricardo Yost y Bruno D´astoli. Debutó como solista en el Teatro Colón de Buenos Aires en 2002 con Las Bodas de Figaro y ha interpretado hasta hoy innumerables roles de su cuerda. Ha cantado también en el Teatro Solís de Montevideo, el Auditorio Nacional de México y la […]
Ver másSoprano
Analía Sánchez
Comenzó su carrera en musicales y se ha presentado en salas de Uruguay, Brasil, Cuba, España y Omán. Fue finalista del programa televisivo Soñando por Cantar y ganó el certamen televisivo Laten Argentinos. Formada en canto en el Conservatorio de Música “Alberto Ginastera”, es maestra de canto e integra el Coro Estable del Teatro Colón desde 2013.
Ver másSoprano
Tamara Pepe
Ha participado en producciones de obras como Dido y Eneas, La flauta mágica e Il Campanello. Estudió en el Conservatorio de La Lucila y en el ISATC. Becada por el Mozarteum, ha cantado en torneos de la International Polo Cup en China y se ha presentado en el Salón Dorado del Teatro Colón, la Usina del Arte y el […]
Ver másSoprano
Constanza Castillo
Es egresada del ISATC. Realizó el Perfeccionamiento en Canto del ISATC bajo la guía de Alejandra Malvino y Reinaldo Censabella. Destacan sus participaciones como solista en el rol de Blonde (El rapto en el serrallo) en 2012; en la ópera Requiem de Oscar Strasnoy como solista del Coro Estable del Teatro Colón (2014) y como […]
Ver másSoprano
Cintia Velázquez
En el Teatro Colón tuvo roles en La ciudad ausente, La viuda alegre, La carrera del libertino, Aurora y Turandot. También ha cantado en el CETC, el Teatro Avenida, el Teatro del Globo, el Teatro Alberdi de Tucumán y el Teatro Roma de Avellaneda, entre otras salas. Nació en San Juan y se formó en la Universidad Nacional de Cuyo y […]
Ver másSoprano
Marina Torres
En su repertorio destacan Tosca, Madama Butterfly, Turandot, Macbeth, La forza del destino, Don Carlo y Nabucco. Estudió en Bahía Blanca y en el ISATC. Actuó como solista en salas de la Argentina y en Nueva York. Ganó el Concurso “Alejandro Cordero” 2019 en el Teatro Colón y fue premiada ese año como “Cantante revelación” por la Asociación Argentina de Críticos Musicales.
Ver másSoprano
Izumi Ishigaki
Se formó como pianista en el Conservatorio Provincial de Bahía y después estudió canto en el Conservatorio “Juan José Castro” en La Lucila y fue becada para cursar estudios en el Centro Avanzado de Música Contemporánea. Se perfeccionó en Barcelona y Milán. En Bahía Blanca ingresó como soprano estable al Coro Polifónico Provincial. Dio conciertos […]
Ver másTenor
Duilio Smiriglia
Ha cantado en Nueva York, Miami, Londres, Madrid, Barcelona, San Petersburgo y Roma, entre otras ciudades. Formado en el ISATC y en Michigan, Frankfurt, Nueva York y Barcelona, cantó una Misa en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, además de participar en una gira de conciertos humanitarios y por la paz por Italia. […]
Ver másTenor
Marcos Padilla
Estudió en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colon. Se formó con los maestros Nino Falzetti y Gustavo Balerio. Cantó en los ciclos Vamos al Colón y Colón para chicos. Interpretó a Ernesto de Don Pasquale y a Nemorino de L´elisir d´amore en el […]
Ver másBackstage
Turandot | Cambio de escenografía